Descifrando el papel de las modificaciones post-traducionales en enfermedades genéticas humanas y desarrollo de métodos para su caracterización funcional
Advisor
Mínguez Paniagua, PabloEntity
UAM. Departamento de BioquímicaDate
2022-01-21Subjects
Biociencias Moleculares; Biología y Biomedicina / BiologíaNote
Tesis doctoral inédita leída en la Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Medicina, Departamento de Bioquímica. Fecha de lectura: 21-01-2022Esta tesis tiene embargado el acceso al texto completo hasta el 21-07-2023

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Abstract
Las modificaciones post-traduccionales de proteínas (PTMs) son elementos
reguladores de la actividad proteica y una fuente de complejidad celular.
Existen más de 200 tipos descritos en eucariotas que confieren funciones
específicas. El conocimiento sobre este tipo de regulación se ha incrementado
significativamente en los últimos años para algunos tipos de PTMs gracias a los
nuevos avances en técnicas de espectrometría de masas. Sin embargo, el
significado funcional de cada una de las PTMs reportadas por este tipo de
experimentos, el catálogo de funciones de cada tipo de PTMs, y la forma de coregularse
entre ellas, son temas que aún necesitan del desarrollo de nuevos
recursos experimentales y bioinformáticos. El objetivo de esta tesis es
contribuir a desarrollar métodos para aumentar el conocimiento de este tipo de
regulación, estudiar su relación con las enfermedades genéticas y como afecta
la variabilidad del genoma de diferentes poblaciones en sus funciones.
En esta tesis se hipotetiza que algunas enfermedades genéticas podrían contar
entre sus causas la desregulación funcional producida por las variantes
genéticas al imposibilitar específicamente un tipo determinado de PTM. Hemos
recopilado >320000 PTMs de 59 tipos diferentes y >4 millones variantes no
sinónimas (nsSNVs) con predicciones de patogenicidad y anotación a
asociación con enfermedad. Mediante un mapeo conjunto y análisis de
enrequecimiento detectamos patologías cuyas variantes asociadas
imposibilitaran recurrentemente un tipo específico de PTM. Proponemos el
relative pathogenicity score (rps), un algoritmo para evaluar la patogenicidad
de sitios modificados ante una eventual mutación en referencia a la
patogenicidad basal que tiene un tipo de PTM.
Reportamos >1,7 millones de co-ocurrencias de PTM-nsSNV en >16.500
proteínas y detectamos 215 asociaciones entre 18 tipos de modificaciones y
148 enfermedades genéticas. De estas, el 42% son propuestas por primera
vez. De forma global, la falta de acetilación presenta el mayor efecto y tipos de
PTMs poco estudiadas como la S-glutationilación o la S-nitrosilación muestran
relevancia. Utilizando el rps proponemos 156 sitios de proteínas a estar
asociados a una patología concreta.
Por otro lado, se detectaron aquellas PTMs afectadas por nsSNVs con
frecuencias alélicas >1% en alguna población humana, de 7 disponibles. Un
análisis de componentes principales teniendo en cuenta las nsSNVs que
cumplen estas condiciones distribuye estas poblaciones de la misma forma
que todas las nsSNVs conocidas. De nuevo, tomando los tipos de PTMs como
entidades funcionales, se seleccionaron aquellas proteínas con una mayor
probabilidad de perder la función aportada por cada uno de los tipos de PTMs
en cada una de las poblaciones. Mediante un enrequecimiento funcional de
estos conjuntos de proteínas en rutas moleculares, dominios de proteínas y
procesos biológicos detectamos aquellas funciones más suscetibles de verse
afectadas en una población determinada por la variabilidad genética.
Nuestros resultados revelan un importante impacto de la desregulación de
tipos específicos de PTM en enfermedades genéticas que generan una fuente
de hipótesis y recursos para el estudio de ciertas patologías. Además, se
propone la integración de la variabilidad genética y la regulación proteómica
para estudiar la funcionalidad de los diferentes tipos de PTMs
Files in this item
Size
24.47Mb
Format
PDF
Description
Texto de la Tesis Doctoral
Google Scholar:Vellosillo González, Perceval
This item appears in the following Collection(s)
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.