UAM_Biblioteca | Unified search engine | Scientific Production Portal | UAM Research Data Repository
Universidad Autónoma de Madrid
Biblos-e Archivo
We are onFacebookCanal BiblosYouTubeTwitterPinterestWhatsappInstagram
    • español
    • English
  • English 
    • español
    • English
  • Log in
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Search Biblos-e Archivo

Advanced Search

Browse

All of Biblos-e ArchivoCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsFacultiesThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsFaculties

My Account

Log inRegister

Statistics

View Usage Statistics

Help

Information about Biblos-e ArchivoI want to submit my workI want to submit my doctoral thesisFrequently Asked QuestionsCopyrightsFinancial Agencies and OA policy

UAM_Biblioteca

View Item 
  •   Biblos-e Archivo
  • 4 - Colecciones especiales (Fondo Antiguo, Documentación institucional, Material de Aprendizaje)
  • Archivo personal: Fondo Ramón Menéndez Pidal (1869-1968)
  • Archivador 1. Cajón 09. El español áureo. Época barroca (1610-1713)
  • View Item
  •   Biblos-e Archivo
  • 4 - Colecciones especiales (Fondo Antiguo, Documentación institucional, Material de Aprendizaje)
  • Archivo personal: Fondo Ramón Menéndez Pidal (1869-1968)
  • Archivador 1. Cajón 09. El español áureo. Época barroca (1610-1713)
  • View Item

Estilo en general y tendencias principales – Metáforas varias

Author
Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968); Goyri, María Amalia (1873-1954); Curtius, Ernst Robert (1886-1956)
Date
2022
Subjects
El español áureo. Época barroca (1610-1713) - Esplendor de la literatura barroca (1610-1635) – Estilo en general y tendencias principales – Metáforas varias; Filología
URI
http://hdl.handle.net/10486/701589
Note
1 separador y 23 fichas que forman unidad. El separador lleva por título “Metáforas varias” y recoge la definición de “metaforizar” del Diccionario académico. El conjunto trata sobre las metáforas, su abundante uso, que tiende a desplazar al adjetivo, sobre el concepto y las metáforas de metáforas, los cultismos y las metáforas, el lenguaje metafórico, el lenguaje militar metafórico, las metáforas místicas, el lenguaje culterano, las expresiones metafóricas, las metáforas burlesco-culteranas y las metáforas culteranas. Se ejemplifican estos casos con fragmentos de obras de Tirso de Molina, principalmente. Las fuentes usadas son: Calderón de la Barca, P. (1600-1681): “Las Comedias de D. Pedro Calderón de la Barca”, 4 tomos (ed. de J. G Keil, 1827-1830), - Curtius, E. R. (1937): “Zur Literarästhetik des Mittelalters I.”, en “Zeitschrift für romanische Philologie”, vol. 58, pp. 1-50, “Zur Literarästhetik des Mittelalters II.”, vol. 58, pp. 129-232 y “Zur Literarästhetik des Mittelalters III.”, vol. 58, pp. 433-479, - Molina, T. de (1579-1648) “Comedias de Tirso de Molina”, tomo I (ed. de E. Cotarelo y Mori, 1906, en Nueva Biblioteca de Autores Españoles, vol. 4), - Molina, T. de: “Doce comedias nuevas del maestro Tirso de Molina. Primera parte” (ed. Valencia, 1631), - Molina, T. de: “Segunda parte de las comedias del maestro Tirso de Molina” (ed. Madrid, 1635), -Molina, T. de “Quinta parte de comedias del maestro Tirso de Molina” (ed. Madrid, 1636), - Molina, T. de: “Parte tercera de las comedias del maestro Tirso de Molina” (ed. Tortosa, 1634), - Quevedo, F. de: “Aguja de navegar cultos” en “Libro de todas las cosas y otras muchas más” (ed. de Madrid, 1631), - Thomas, L-P (1911): “Góngora et le gongorisme considèré dans leurs rapports avec le marinisme”, - Vega, L. de (1562- 1635): “Poesías líricas”, tomo I (ed. de José F. Montesinos, La Lectura, 1925, en Clásicos Castellanos, vol. 68), - Vega, L. de (1602): “La hermosura de Angélica” (2ª edición, Barcelona, 1604), - Vega, L. de (1622): “Don Gonçalo de Cordova” (ed. Zaragoza, 1641). Las fichas 5, 8, 9 y 11 están escritas por María Goyri. Las fichas 5, 8 y 11 tienen también anotaciones de Menéndez Pidal. Las fichas 7, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23 están escritas por una mano no identificada. Las fichas 2, 3, 10, 16, 17, 20, 21 y 23 están escritas por el recto y por el vuelto. Las fichas 2 y 3 son una carta manuscrita de E. R. Curtius fechada el 29 de junio de 1938 con información sobre las metáforas usadas en el siglo XVII que dependen de la poesía latina del siglo XII y no de la clásica, y su tamaño es de una cuartilla y están doblada en dos. La ficha 3 por el vuelto tiene una anotación de Menéndez Pidal a modo de título: “Reviviscencias del preciosismo latino del s. XII”. La ficha 1 se recoge dentro del doblado de la carta
Rights
© Fundación Ramón Menéndez Pidal

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Show full item record

Files in this item

Thumbnail
Name
A010090435.pdf
Size
5.143Mb
Format
PDF

Refworks Export

Delicious Save this on Delicious

Google™ Scholar:Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968) - Goyri, María Amalia (1873-1954) - Curtius, Ernst Robert (1886-1956)

This item appears in the following Collection(s)

  • Archivador 1. Cajón 09. El español áureo. Época barroca (1610-1713) [175]

Related items

Showing items related by title, author, creator and subject.

  • [Estilo en general. Tendencias principales] – Tendencias estilísticas 

    Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968); Goyri, María Amalia (1873-1954)
    2021
  • Estilo en general y tendencias principales – Estilos múltiples. Casticistas, altisonantes, cultos, etc. 

    Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968); Goyri, María Amalia (1873-1954)
    2022
  • Estilo en general. Tendencias principales - Sentencias y refranes 

    Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968); Goyri, María Amalia (1873-1954)
    2019
All the documents from Biblos-e Archivo are protected by copyrights. Some rights reserved.
Universidad Autónoma de Madrid. Biblioteca
Contact Us | Send Feedback
We are onFacebookCanal BiblosYouTubeTwitterPinterestWhatsappInstagram
 

 

All the documents from Biblos-e Archivo are protected by copyrights. Some rights reserved.
Universidad Autónoma de Madrid. Biblioteca
Contact Us | Send Feedback
We are onFacebookCanal BiblosYouTubeTwitterPinterestWhatsappInstagram