Polémica culterana – Varios censores del culteranismo. En particular, coetáneos de Lope de Vega
Fecha de edición
2022Materias
El español áureo. Época barroca (1610-1713) - Esplendor de la literatura barroca (1610-1637) – Estilo en general y tendencias principales – Polémica culterana – Varios censores del culteranismo. En particular, coetáneos de Lope de Vega; FilologíaNota
1 separador y 10 fichas que forman unidad. El separador lleva por título “Varios censores del culteranismo. En particular, coetáneos a Lope de Vega”. El conjunto recoge citas de algunos autores de la época contra el culteranismo. Los autores recogidos son P. de Valencia, Jáuregui, Cascales, Pellicer de Salas, Martín Vázquez Siruela, J. de Robles y Quevedo. Parte de estos autores hacen referencia a Góngora: P. de Valencia, aunque admira a Góngora, critica la oscuridad de esta corriente, Cascales define a Góngora como “ángel de luz” y “ángel de tinieblas” y Martín Vázquez Siruela señala que el estilo oscuro de Góngora parece una lengua extranjera. Quevedo habla de los poetas culteranistas como “traidores a su lengua materna”. Las fuentes usadas son: Cascales, F.: “Cartas philológicas” (ed. de Murcia 1634, y ed. Murcia 1779), - Croce, B. (1910): “I trattatisti italiani del conceptismo e Baltasar Gracián”, en “Saggi filosofici. Problemi di Estetica e contributi alla storia dell’estetica italiana”, vol. I (ed.), - Gallardo, B. J. (1863-1889): “Ensayo de una biblioteca española de libros raros y curiosos”, 4 vols., - Jáuregui, J. de (1614): “Antídoto contra la pestilente poesía de las Soledades aplicado a su Autor para defenderle de sí mismo” (ms. BR 2-J-5, actualmente en la Biblioteca Universitaria de Salamanca), - Jáuregui, J. de (1618): “Rimas”, - Jáuregui, J. de (1622/1624): “Discurso poético contra el hablar culto”, - Jáuregui, J. de (1625): “Apología por la verdad”, - Jordán de Urríes y Azara, J. (1899): “Biografía y estudio crítico de Jáuregui”, - Menéndez Pelayo, M. (1884): “Historia de las ideas estéticas en España”, tomo II: “siglos XVI-XVII”, 2 vols. (1.ª ed.), - Menéndez Pelayo, M. (1896): “Historia de las ideas estéticas en España”, tomo III: “siglos XVI-XVII” (2.ª edición), - Pellicer de Ossau y Tovar, J.: “Lecciones solemnes a las obras de Don Luis de Góngora y Argote” (ed. Madrid, 1630), - Quevedo, F. de (1629): “Prólogo a las obras de Fray Luis de León” (ed. Madrid, 1631), Quevedo, F. de: “La culta latiniparla”, - Robles, J. de (1631): “Primera parte del culto sevillano”, (ed. Sevilla, 1883), - Romera-Navarro, M. (1929): “La defensa de la lengua española en el siglo XVI”, en “Bulletin Hispanique”, tomo 31, n.°3, pp. 204-255, - Romera-Navarro, M. (1929): “Lope y su defensa de la pureza de la lengua y estilo poético (à suivre)”, en “Revue hispanique”, tomo 77, nº. 171, pp. 287-320, - Thomas, L. P. (1909): “Le lyrisme et la préciosité cultistes en Espagne. Étude historique et analytique”, en “Beihefte zur Zeitschrift für romanische Philologie”, vol. 18, - Vélez de Guevara, L. (1641): “El diablo cojuelo”. Se menciona, sin cita, a Pfandl y Artigas, y las “Décimas contra el estilo culto” de F. de Quevedo. El separador se ha reutilizado. La ficha 3 está escrita por el recto y por el vuelto. La ficha 8 está escrita por María Goyri. Las fichas 9 y 10 están pegadas por la esquina inferior derechaDerechos
© Fundación Ramón Menéndez Pidal
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Lista de ficheros
Google Scholar:Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968)
-
Goyri, María Amalia (1873-1954)
Lista de colecciones del ítem
Registros relacionados
Mostrando ítems relacionados por título, autor, creador y materia.
-
Polémica culterana – Vocabulario culto, censuras en la polémica culterana
Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968); Goyri, María Amalia (1873-1954)
2022 -
Polémica culterana – Sátiras varias sueltas
Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968); Goyri, María Amalia (1873-1954)
2022 -
Polémica culterana – VEGA, LOPE DE (1562-1635). Anticulterano, se rinde al fin
Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968); Goyri, María Amalia (1873-1954)
2022