Polémica culterana – Sátiras varias sueltas
Date
2022Subjects
El español áureo. Época barroca (1610-1713) - Esplendor de la literatura barroca (1610-1637) – Estilo en general y tendencias principales – Polémica culterana – Sátiras varias sueltas; FilologíaNote
1 separador y 15 fichas que forman unidad. El separador, escrito en papel rayado, lleva por título “Polémica culterana. Sátiras varias sueltas”. El conjunto trata sobre críticas satíricas a los culteranistas y su estilo culto. Se recogen fragmentos de obras de Castillo Solórzano, Vélez de Guevara, Fray Ángel Manrique, Espinel, Tirso de Molina, Lope de Vega y Juan de Iriarte. Menéndez Pidal señala que lo culto conceptuoso es una moda inexcusable para no ser rancio. Las fuentes usadas son: Cotarelo y Mori, E. (1911) (ed.): “Colección de entremeses, loas, bailes, jácaras desde fines del siglo XVI a mediados del XVIII”, tomo I (parte 1.ª) (en Nueva Biblioteca de Autores Españoles, vol. XVII), - Espinel, V. (1618): “Vida del escudero Marcos de Obregón”, en Rosell, C. y Fernández de Navarrete, E. (1854) (ed. lit.): “Novelistas posteriores a Cervantes”, tomo I (en Biblioteca de Autores Españoles, vol. XXXIII), - Espinosa, P. de (1578-1650): “Obras de Pedro Espinosa” (ed. de F. Rodríguez Marín, 1909), - Gallardo, B. J. (1863-1889): “Ensayo de una biblioteca española de libros raros y curiosos”, 4 vols., - Mesonero Romanos, R. de (1858) (ed. lit.): “Dramáticos posteriores a Lope de Vega”, tomo II (en Biblioteca de Autores Españoles, vol. XLIX), - Molina, T. de: “Parte tercera de las comedias del maestro Tirso de Molina” (ed. Tortosa, 1634), - Molina, T. de (1579-1648): “Comedias de Tirso de Molina”, tomo I (ed. de Emilio Cotarelo y Mori, 1906, en Nueva Biblioteca de Autores Españoles, vol. IV), - Paz y Meliá, A. (1914): “Catálogo abreviado de papeles de Inquisición”, - Vega, L. de (1634): “Rimas humanas y divinas del Licenciado Tomé de Burguillos” (Cámara Oficial del Libro Antiguo de Madrid, reproducción facsímil, 1935), - Vélez de Guevara, L. (1641): “El diablo cojuelo” (ed. de A. Bonilla y San Martín, 1910). Se menciona también un trabajo de H. A. Rennert sobre los actores españoles y se citan los “Epigramas” de Juan de Iriarte. El separador se ha reutilizado y la información del vuelto está tachada. Las fichas 1, 4, 6, 7 y 12 están escritas por María Goyri y las fichas 4 y 6 tienen también anotaciones de Menéndez Pidal. Las fichas 9 y 10 están escritas por una mano no identificada y tienen también anotaciones de Menéndez Pidal. La ficha 3 está mecanografiada y recoge una cita de “El diablo cojuelo” de Vélez de Guevara. Las fichas 10 y 11 están escritas por el recto y por el vuelto, y la ficha 11 se ha reutilizadoRights
© Fundación Ramón Menéndez Pidal
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Files in this item
Google Scholar:Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968)
-
Goyri, María Amalia (1873-1954)
This item appears in the following Collection(s)
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Polémica culterana – Vocabulario culto, censuras en la polémica culterana
Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968); Goyri, María Amalia (1873-1954)
2022 -
Polémica culterana – VEGA, LOPE DE (1562-1635). Anticulterano, se rinde al fin
Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968); Goyri, María Amalia (1873-1954)
2022 -
Polémica culterana – Varios censores del culteranismo. En particular, coetáneos de Lope de Vega
Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968); Goyri, María Amalia (1873-1954)
2022