dc.description | 1 separador y 9 fichas que forman unidad. El separador lleva por título “Damas cultas, discretas y bachilleras y las precieuses. ‘Estilo de estrado’” y se anota a lápiz “El preciosismo en Francia es de 1650”. El conjunto trata sobre el habla de las mujeres cultas y recopila ejemplos de obras en que se registran esos usos. Se recogen ejemplos de latinismos y metáforas y se muestran casos de afectación conversacional y de cultismos latinizantes fuera de la literatura. Se cita un ejemplo de la obra de Cubillo de Aragón en el que se señala que la criada mezcla lenguaje culto y vulgar y Menéndez Pidal señala que “lo llano parece vulgar al cultista”. Las fuentes usadas son: Alonso, D. (1935): “La lengua poética de Góngora”, en Anejo XX de la “Revista de Filología Española”, - Calderón de la Barca, P. (1600-1681): “Las Comedias de D. Pedro Calderón de la Barca”, tomos III y IV (ed. de J. G Keil, 1829 y 1830), - Camões, L. de (1524?-1580): “Rimas várias de Luís de Camões”, tomo I (ed. de M. de Faria e Sousa, 1685), - Cubillo de Aragón, Álvaro (1596-1661): “Las muñecas de Marcela”, en Mesonero Romanos, R. de (ed. lit.) (1858): “Dramáticos posteriores a Lope de Vega”, tomo I (en Biblioteca de Autores Españoles, vol. XLVII), - Quevedo, F. de (1629): “Prólogo a las obras de Fray Luis de León” (ed. Madrid, 1631), Quevedo, F. de: “La culta latiniparla”, - Vélez de Guevara, L. (1641): “El diablo cojuelo” (ed. de F. Rodríguez Marín, La Lectura, 1918, en Clásicos Castellanos, vol.38). Las fichas 4, 5, 6, 7, 8 y 9 están escritas por María Goyri y las fichas 5, 6, 7, 8 y 9 tienen también anotaciones de Menéndez Pidal. Las fichas 4 y 5 tienen estampado un sello con el título de la obra de la que está extraída la información de la ficha. Las fichas 1 y 2 están pegadas por la esquina inferior derecha y las fichas 2 y 3 están pegadas por la esquina inferior izquierda. La ficha 7 está escrita por el recto y por el vuelto | |