Estilo en general y tendencias principales – Conceptismo y culteranismo
Date
2022Subjects
El español áureo. Época barroca (1610-1713) - Esplendor de la literatura barroca (1610-1637) – Estilo en general y tendencias principales – Conceptismo y culteranismo; FilologíaNote
1 separador y 24 fichas que forman unidad. El separador lleva por título “Conceptismo y culteranismo” y el vuelto repite la misma información. El conjunto trata sobre las principales diferencias y semejanzas entre las corrientes del conceptismo y del culteranismo. Algunas diferencias se dividen esquemáticamente en aspiración básica y objetivos, cualidades buscadas o aptitudes perseguidas, extremidad rebuscada, estilos y recursos de estilo, lenguaje y rasgos lingüísticos. También se comentan las diferencias entre las cavilaciones retóricas y las cavilaciones dialécticas, el gongorismo, la retórica formal y la retórica ideológica. Algunas fichas se centran en la obra y estilo de Gracián y sobre cómo definir el “concepto” en sus obras y, de hecho, define a Gracián y a Tesauro como los dos mayores tratadistas literarios del siglo XVII. Se señalan las principales diferencias de forma entre las corrientes y se comparan las características de Quevedo y Góngora. Se apunta las diferencias geográficas entre el norte y el sur en la adopción de estas corrientes y se documenta en una tabla el número de obras localizadas en el norte, el sur y el centro en diferentes periodos. También se apuntan nociones sobre corrientes similares en Francia. Se menciona la crítica de Cervantes al cultismo y al lenguaje arcaico, y se indican las causas y los adversarios del culteranismo. Las fuentes usadas son: Aristóteles (s. IV a.C.): “Ars Rethorica”, - Antonio, N. (1672): “Bibliotheca Hispana Nova”, - Castro, A. de (1857): “Poetas líricos de los siglos XVI y XVII”, tomo II (en Biblioteca de Autores Españoles, vol. XLII), - Cotarelo y Mori, E. (1886): “El conde de Villamedina”, - Croce, B. (1910): “I trattatisti italiani del conceptismo e Baltasar Gracián”, en “Saggi filosofici. Problemi di Estetica e contributi alla storia dell’estetica italiana”, vol. I (ed.), - Gallardo, B. J. (1888): “Ensayo de una biblioteca española de libros raros y curiosos”, vol. III, - Gracián, B.: “Agudeza y arte de ingenio” (ed. Madrid, 1642), - Gracián, B. (1601-1658) “Obras de Lorenzo Gracián”, tomo II (ed. Madrid, 1664), que contiene “Agudeza y arte de ingenio” (1648), - Menéndez Pelayo, M. (1884): “Historia de las ideas estéticas en España”, tomo II: “siglos XVI-XVII”, 2 vols. (1.ª edición), - Menéndez Pelayo, M. (1896): “Historia de las ideas estéticas en España”, tomo III: “siglos XVI-XVII” (2.ª edición), - RAE (1726-1739): “Diccionario de Autoridades”, 6 tomos, - RAE: “Diccionario de la lengua castellana” (ed. 1844), - Rennert, H. A. (1904): “The Life of Lope de Vega (1562-1635)”, - Spitzer, L. (1927): “Zur Kunst Quevedos in seinem ‘Buscón’”, en “Archivum Romanicum”, vol. XI, pp. 511-580, - Tesauro, E. (1591-1660): “Il cannonchiale aristotelico” (1654, 2ª edición de 1682), - Vega, L. de (1562-1635): “Comedias escogidas de frey Lope Félix de Vega Carpio”, tomo II (ed. de J. Eugenio Hartzenbusch, 1860, en Biblioteca de Autores Españoles, vols. XXXIV), - Vega, L. de (1562- 1635): “Poesías líricas”, tomo I (ed. de José F. Montesinos, La Lectura, 1925, en Clásicos Castellanos, vol. 68), entre otros. Se menciona a Ludwig Pfandl. Las fichas 10, 17, 21, 22 y 23 están escritas por María Goyri. Las fichas 1, 2, 7, 8, 12, 15 y 16 están escritas por el recto y por vuelto. Las fichas 1 y 8 tienen algunos párrafos tachados a lápiz en el vuelto. La ficha 2 ha sido reutilizada pues el vuelto, escrito por otra mano, parece proceder de una carta y se ha tachado. La ficha 7 tiene en el vuelto un 8 escrito en la esquina inferior izquierda. Las fichas 11, 12, 13 y 14 tienen un tamaño de una cuartilla y están dobladas en cuatro conjuntamente y numeradas correlativamente en la esquina superior izquierda con los números 3, 4, 5 y 6. Las fichas 11 y 12 están pegadas por la esquina superior izquierda. La ficha 12 ha sido reutilizada. La ficha 11 tiene el ancho de una cuartilla y apenas unos centímetros de alto. Las fichas 13 y 14 están escritas en papel rayado. La ficha 16 ha sido reutilizada, pues en el vuelto aparecen dibujos a lápiz de edificaciones y escritos de otra mano, tiene un tamaño ligeramente superior al de una octavilla y está doblada en dosRights
© Fundación Ramón Menéndez Pidal
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Files in this item
Google Scholar:Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968)
-
Goyri, María Amalia (1873-1954)
This item appears in the following Collection(s)
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
[Estilo en general. Tendencias principales] – Tendencias estilísticas
Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968); Goyri, María Amalia (1873-1954)
2021 -
Estilo en general y tendencias principales – Estilos múltiples. Casticistas, altisonantes, cultos, etc.
Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968); Goyri, María Amalia (1873-1954)
2022 -
Estilo en general. Tendencias principales – Último recrudecimiento de la censura
Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968); Goyri, María Amalia (1873-1954)
2020