Teatro – MOLINA, TIRSO DE (1579-1648)
Date
2022Subjects
El español áureo. Época barroca (1610-1713) - Esplendor de la literatura barroca (1610-1637) – Géneros y escritores – Teatro - MOLINA, TIRSO DE (1579-1648); FilologíaNote
1 separador y 105 fichas que forman unidad. El separador lleva por título “Tirso (1579-1648). En el separador se anotan algunas obras del autor. El conjunto recoge información sobre la biografía y la obra literaria de Tirso de Molina. Se recoge información sobre léxico, como latinismos, portuguesismos o galicismos, y sobre cuestiones de fonética, morfología y sintaxis, como el uso de verbos sin preposición, el uso del diminutivo “-ico”, el uso de adjetivos con valor adverbial o fórmulas de cortesía. También se señalan usos de lenguaje encumbrado, lenguaje villanesco, lenguaje jurídico en la vida corriente, lenguaje bajo, lenguaje militar, lenguaje de clases sociales, lenguaje estudiantil, lenguaje escolástico, lenguaje médico, así como uso metafórico de términos de marinería, tecnicismos escolares, lenguaje burlesco o lenguaje afectivo. Se recoge una serie de cuestiones relacionadas con la métrica y recursos literarios como metáforas, antítesis, juegos de palabras o aliteraciones. También se documentan opiniones de Tirso de Molina sobre defectos físicos, las ciudades y sus habitantes, profesiones, la desproporción social y la vanidad o el matrimonio. Se señalan fragmentos en los que el autor trata cuestiones de historia, ficciones de cuentos populares, modas e indumentaria, costumbres, juegos y diversiones y diversas ideas de la época. Las fuentes usadas son: Bonilla y San Martín, A. (1910): “Pichelingue-Pechelingue. Disquisiciones histórico-geográficas”, en “Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos”, vol. XXII, pp. 432-445, - Boussagol, G. (1929): “Quelques mots sur Tirso de Molina”, en “Bulletin Hispanique”, vol. XXXI, pp. 147-150, - Boza Masvidal, A. (1921-1922): “Tirso de Molina considerado como poeta trágico”, en “Antillas”, vol. IV, pp. 78-96, 211-225 y vol. V, pp. 299-307, - Molina, T. de (1579-1648) “Comedias de Tirso de Molina”, tomo I (ed. de E. Cotarelo y Mori, 1906, en Nueva Biblioteca de Autores Españoles, vol. 4), - Molina, T. de: “Doce comedias nuevas del maestro Tirso de Molina. Primera parte” (ed. Valencia, 1631), - Molina, T. de: “Segunda parte de las comedias del maestro Tirso de Molina” (ed. Madrid, 1635), - Molina, T. de: “Parte tercera de las comedias del maestro Tirso de Molina” (ed. Tortosa, 1634), - Molina, T. de: “Quarta parte de las comedias del maestro Tirso de Molina” (ed. Madrid, 1635), - Molina, T. de “Quinta parte de comedias del maestro Tirso de Molina” (ed. Madrid, 1636), - Molina, T. de (1579-1648): “Comedias escogidas de Fray Gabriel Tellez el maestro Tirso de Molina” (ed. de J. E. Hartzenbusch, 1848, en Biblioteca de Autores Españoles, vol. V), - Molina, T. de (1579-1648): “Cuentos, fábulas, descripciones, diálogos, máximas y apotegmas, epigramas y dichos agudos, escogidos en sus obras con un discurso crítico, por D. Ramón de Mesonero Romanos” (ed. de Mesonero Romanos, Madrid, 1848), - Molina, T. de (1579-1648): “El vergonzoso en Palacio” (ed. de A. Castro, Clásicos Castellanos, 1932), - Morel-Fatio, A. (1902): “Les défenseurs de la Comedia”, en “Bulletin Hispanique”, vol. IV, nº. 1, pp. 30-62, - Morley, S. G. (1914): “El uso de las combinaciones métricas de las comedias de Tirso”, en “Bulletin Hispanique”, vol. XVI, nº. 2, pp.177-208, - Morley, S. G. (1917): “Color Symbolism in Tirso de Molina”, en “The Romanic Review”, vol. 8, n.º 1, pp. 77-81, - RAE (1726-1739): “Diccionario de Autoridades”, 6 tomos. Las fichas 1 a 5, 8 y 17 a 105 están escritas por una mano no identificada. Las fichas 6 y 7 están escritas por otra mano no identificada. Las fichas 11, 14 y 16 están escritas por María Goyri y las fichas 14 y 16 tienen también anotaciones de Menéndez Pidal. Las fichas 1, 2, 25, 39, 46, 47, 54, 57, 63, 69, 70, 73, 74, 75, 76, 78, 79, 80, 82, 83, 87, 88, 89, 92, 94, 95, 96, 101 y 103 están escritas por el recto y por el vuelto. La ficha 12 tiene el tamaño de una cuartilla y está doblada en cuatro. Las fichas 12, 31 y 50 se han reutilizadoRights
© Fundación Ramón Menéndez Pidal
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Files in this item
Google Scholar:Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968)
-
Goyri, María Amalia (1873-1954)
This item appears in the following Collection(s)
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Corte de JUAN II, REY DE CASTILLA (1405-1454). REY DE CASTILLA (1407-1454) - Momos y teatro
Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968); Goyri, María Amalia (1873-1954)
2019 -
Poesía. Teatro – Lenguaje poético
Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968); Goyri, María Amalia (1873-1954)
2020 -
Poesía. Teatro – MONTIANO Y LUYANDO, AGUSTÍN DE (1697-1764)
Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968); Goyri, María Amalia (1873-1954)
2020