Show simple item record

dc.contributor.authorMenéndez Pidal, Ramón (1869-1968)
dc.contributor.authorGoyri, María Amalia (1873-1954)
dc.date.accessioned2022-05-12T13:26:03Z
dc.date.available2022-05-12T13:26:03Z
dc.date.issued2022
dc.identifier.otherA010091028
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10486/701860
dc.description1 separador y 19 fichas que forman unidad. El separador lleva por título “Ideas estéticas de Calderón”. El vuelto tiene pegado un fragmento del Diccionario Calpe, por lo que ha sido reutilizado. El conjunto presenta información sobre el estilo de las obras dramáticas de Calderón y recoge conceptos abstractos, tecnicismos y citas sobre el lenguaje y el culteranismo del autor. También se hace referencia al realismo pictórico y al anacronismo intencional que ofrecen sus obras. Las fuentes usadas son: Buchanan, M. A (1925): “Culteranismo in Calderón’s La vida es sueño”, en “Homenaje ofrecido a Menéndez Pidal. Miscelánea de estudios lingüísticos, literarios e históricos”, vol. 1, pp. 545-555, - Calderón de la Barca, P. (1600-1681): “Las Comedias de D. Pedro Calderón de la Barca”, 4 tomos (ed. de J. G Keil, 1827-1830), - Carducho, V. (1629): “Memorial informativo por los pintores en el pleito que tratan con el señor de su Magestad, en el Real Consejo de Hacienda, sobre la exempción del arte de la pintura”, en “Diálogos de la pintura” (ed. de G. Cruzada Villaamil, Madrid, 1865), - Curtius, E. R. (1936): “Calderón und die Malerei”, en “Romanische Forschungen”, vol. 50, pp. 88-136, - Farinelli, A. (1916): “La vita è un sogno”, 2 vols., - Menéndez Pelayo, M. (1884): “Historia de las ideas estéticas en España”, tomo II: “siglos XVI-XVII”, 2 vols. (1.ª edición), - Pfandl, L (1929): “Geschichte der spanischen Nationalliteratur in ihrer Blütezeit” (traducción al castellano: “Historia de la literatura nacional española en la Edad de Oro”, 1933), - Reyes, A. (1917): “Un tema de ‘La vida es sueño’. El hombre y la naturaleza en el monólogo de Segismundo”, en “Revista de Filología Española”, IV, pp. 1-25 y 237-276, - Spitzer, L. (1932): “La interpretación lingüística de las obras literarias”, en K. Vossler, L. Spitzer y H. A. Hatzfeld, “Introducción a la estilística romance” (ed. de A. Alonso y R. Lida, Universidad de Buenos Aires), - Thomas, L. P. (1925): “Les jeux de scène et l’architecture des idées dans le théatre allégorique de Calderón”, en “Homenaje a Menéndez Pidal”, vol. II, pp. 501-530, entre otros. Se menciona también a P. de Pando y Mier, otro artículo de L. Spitzer en la “Revista de Filología Hispánica” (1942) y la tesis de I. Schultz titulada “Schriftwesen in Calderons meltichem Theater” (1938). La ficha 1 se ha reutilizado, tiene un tamaño ligeramente superior al de una octavilla y está doblada en dos. Las fichas 5, 6, 7 y 8 están escritas por una mano no identificada, están numeradas consecutivamente en la esquina superior izquierda con los números “1”, “2”, “3” y “4”, y están pegadas por la esquina inferior izquierda. La ficha 8 tiene también anotaciones de Menéndez Pidal. Las fichas 9 y 10 están pegadas por la esquina inferior izquierda. Las fichas 12 y 14 están escritas por María Goyri. La ficha 13 se ha confeccionado a partir de dos fragmentos de papel y el resultado es una octavilla. Las fichas 18 y 19 están mecanografiadas y pegadas por la esquina inferior izquierda. Las fichas 5, 6, 7, 8 y 18 están escritas por el recto y por el vuelto. La ficha 10 se ha reutilizado
dc.format.extent27 págs.
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.rights© Fundación Ramón Menéndez Pidal
dc.subject.otherEl español áureo. Época barroca (1610-1713) - Esplendor de la literatura barroca (1610-1637) – Géneros y escritores – Teatro - CALDERÓN DE LA BARCA, PEDRO (1600-1681) – Ideas estéticas
dc.titleCALDERÓN DE LA BARCA, PEDRO (1600-1681) – Ideas estéticas
dc.typeText
dc.subject.ecienciaFilología
dc.rights.ccReconocimiento – NoComercial – SinObraDerivada
dc.rights.accessRightsopenAccess


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record