Historia de la Educación en el Movimiento Indígena Caucano: propuestas, desarrollos y desafíos
Advisor
Hernández Sánchez, Fernando
Entity
UAM. Departamento de Didácticas EspecíficasDate
2022-03-07Subjects
Educación propia; Resistencia indígena; Cosmovisión ancestral; Ley de Origen; Autonomía; EducaciónNote
Tesis Doctoral inédita leída en la Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Formación de Profesorado y Educación, Departamento de Didácticas Específicas. Fecha de Lectura: 07-03-2022
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Abstract
La presente tesis doctoral sobre educación propia indígena se realizó partiendo de la experiencia del pueblo indígena Nasa en la ciudad de Bogotá y dos experiencias de formación autónoma en los territorios ancestrales de Toribio y Silvia, Cauca, Popayán (Colombia). Igualmente, se recogió información de la Mesa Autónoma Indígena conformada por 14 pueblos indígenas2 asentados en la ciudad de Bogotá (Colombia) donde se indagaron los pilares socioculturales3 de la educación propia indígena.
De la misma manera, se abordó la historia del Concejo Regional Indígena Norte del Cauca -CRIC- epicentro de la educación propia indígena en Colombia, destacando sus luchas por la emancipación de la opresión y la pervivencia física y cultural en los territorios ancestrales frente al Estado colombiano, algunas elites económicas (multinacionales), grupos armados, narcotráfico y fuerzas armadas estatales que no solo han causado despojo de tierras sino la muerte de miles de indígenas. Así, la educación propia más que un proyecto educativo, constituye un proyecto político de resistencia y pervivencia de las culturas indígenas.
La investigación se realizó en el periodo comprendido entre 2016 y 2018, fue descriptiva, interpretativa y cualitativa apoyada en el método histórico hermenéutico permitiendo profundizar, comprender e interpretar diferentes propuestas de educación propia diseñadas y desarrolladas antes y después de la creación del CRIC para hacer frente a los desafíos del mundo actual.
La tesis está estructurada en cinco capítulos. El primero, recoge los antecedentes de la educación propia y el marco teórico desde la cosmovisión indígena; el segundo, la historia de la resistencia indígena; el tercero, aborda las metodologías ancestrales; seguido van los hallazgos, y finalmente, las conclusiones. El trabajo posibilitó extractar parte de la filosofía y epistemología de los procesos educativos autónomos, la resistencia cultural y política, y la autonomía territorial del Movimiento Indígena Caucano. De esta manera, la reflexión y análisis hizo posible obtener algunos hallazgos relacionados con las fuentes sobre las que se fundamenta el pensamiento indígena, lo cual permitió acuñar las ideas episteme raizal-indígena ancestral y espiritugogía, para comprender e interpretar el pensamiento indígenas desde las fuentes que lo producen como la Ley de Origen y la Cosmovisión ancestral
Files in this item
Size
3.138Mb
Format
PDF
Description
Texto de la Tesis Doctoral
Google Scholar:Villareal Tique, Hermes Sixtho
This item appears in the following Collection(s)
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
“Dejando huella a nuestro paso”: propuesta de indagación para trabajar la Educación Ambiental y el Desarrollo Sostenible a través del suelo en Educación Infantil
Fernández Peris, Marta; Conde, María Jené; Navas Ten, Marta
2022 -
La educación para el desarrollo humano y el desarrollo sostenible (ED2HS). Estudio y propuesta en la comunidad educativa universitaria
Baeza López, Cristina
2023-03-28