dc.contributor.author | Hernández Ordoñez, Sergio Ricardo | |
dc.date.accessioned | 2022-06-22T06:28:27Z | |
dc.date.available | 2022-06-22T06:28:27Z | |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.identifier.citation | Encuentros Multidisciplinares 67 (2021): 1-11 | es_ES |
dc.identifier.issn | 1139-9325 | es_ES |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10486/702708 | |
dc.description.abstract | El pasado 27 de septiembre de 2018 fue abierto a firma el Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe. El Acuerdo de Escazú constituye el primer tratado de la Región que tiene por objetivo garantizar “derechos de acceso” y establece estándares internacionales en la materia. Empero, como resultado del proceso de creación legislativa de los plenipotenciarios, se identificaron terminologías legales ambiguas y aspectos comerciales que podrían significar un riesgo para su entrada en vigor. Esta situación podría también constituir un serio obstáculo para su implementación a nivel doméstico. Este trabajo de investigación pretende abordar y analizar esta problemática a través del estudio del Acuerdo de Escazú a fin de proponer posibles fórmulas de solución | es_ES |
dc.format.extent | 11 pag. | es_ES |
dc.format.mimetype | application/pdf | en_US |
dc.language.iso | spa | en_US |
dc.publisher | Universidad Autónoma de Madrid. Fundación General | es_ES |
dc.relation.ispartof | Encuentros multidisciplinares | es_ES |
dc.subject.other | Derechos de acceso | es_ES |
dc.title | El acuerdo de Escazú: Retos y desafíos de un texto con ambigüedades legales y aspectos relacionados con el comercio internacional | es_ES |
dc.type | article | en_US |
dc.subject.eciencia | Economía | es_ES |
dc.identifier.publicationfirstpage | 1 | es_ES |
dc.identifier.publicationissue | 67 | es_ES |
dc.identifier.publicationlastpage | 11 | es_ES |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | en_US |
dc.rights.accessRights | openAccess | en_US |