Caracterización clínica, radiológica y molecular de pacientes con talla baja y anomalías esqueléticas leves. Rendimiento de un panel de secuenciación masiva de genes implicados en displasias esqueléticas
Author
Sentchordi Montané, LucíaEntity
UAM. Departamento de PediatríaDate
2022-05-06Subjects
MedicinaNote
Tesis Doctoral inédita leída en la Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Medicina, Departamento de Pediatría. Fecha de Lectura: 06-05-2022
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Abstract
La talla baja es un motivo de consulta frecuente en endocrinología infantil. Su
caracterización y diagnóstico han sufrido un enorme cambio en las dos últimas décadas y gracias
a los estudios de secuenciación masiva se han podido dilucidar multitud de nuevas causas de
talla baja. Entre ellas, las relacionadas con la condrogénesis ocupan un lugar relevante. La
descripción de pacientes con deficiencia de SHOX o variantes en heterocigosis en NPR2 y FGFR3,
fueron los primeros indicios de la importancia de los genes relacionados con displasias
esqueléticas en pacientes con talla baja de etiología desconocida. La ausencia de fenotipos
característicos de displasias esqueléticas en muchos de estos pacientes llevó a la búsqueda de
signos músculo-esqueléticos, tanto clínicos como radiológicos, así como al estudio de otros
genes relacionados con displasias esqueléticas en pacientes con talla baja de etiología
desconocida.
La presente investigación reúne los resultados del examen clínico y radiológico de
pacientes con talla baja y anomalías esqueléticas leves, sometidos a un panel de secuenciación
masiva de genes implicados en displasias esqueléticas, encontrando variantes genéticas en
19.4% de ellos. Entre los resultados destaca la elevada prevalencia de pacientes con variantes
en heterocigosis en el gen de agrecano, ACAN, caracterizados por presentar talla baja levemoderada
y braquidactilia, no siendo la maduración esquelética adelantada ni las
complicaciones articulares criterios imprescindibles. El segundo lugar en relevancia lo ocupan
las variantes en heterocigosis en el gen Indian hedgehog, IHH en los que la braquidactilia A1 no
es el fenotipo más observado, sino talla baja de severidad variable, acortamiento de la falange
media del 5º dedo y micromelia leve. Ambas entidades se caracterizan por la heterogeneidad
de su fenotipo, así como por presentar signos leves e inespecíficos. El panel de secuenciación
masiva demuestra utilidad en el diagnóstico no sólo en estas entidades sino también en formas
atípicas o atenuadas, o en estadios precoces de enfermedades conocidas.
La posibilidad de encontrar una variante genética en pacientes con talla baja y anomalías
esqueléticas leves aumenta en presencia de desproporción a expensas de miembros inferiores
y de que el paciente tenga un progenitor con talla baja y anomalías esqueléticas. La
braquidactilia es el hallazgo radiológico más común entre los pacientes con variantes
patogénicas en los genes implicados en displasias esqueléticas. La presencia de desproporción
corporal, alteraciones esqueléticas externas, anomalías radiológicas y progenitores con talla
baja desproporcionada y/o rasgos esqueléticos orientan a sospechar entidades relacionadas con
genes que intervienen en la condrogénesis. El fenotipado esquelético sistemático enriquece el
abordaje de pacientes con talla baja, y orienta la realización de estudios genéticos
Files in this item
Google Scholar:Sentchordi Montané, Lucía
This item appears in the following Collection(s)
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Caracterización clínica y molecular mediante secuenciación masiva dirigida de pacientes con deficiencia combinada de hormonas hipofisarias, displasia septo-óptica y deficiencia aislada de hormona de crecimiento con anomalías anatómicas hipotalámico-hipofisarias
Rodríguez Contreras, Francisco Javier
2019-06-14