El español áureo. Época barroca (1610-1713) – Relaciones internacionales [siglo XVII]
Date
2022Subjects
El español áureo. Época barroca (1610-1713) – Relaciones internacionales [siglo XVII]; FilologíaNote
1 separador y 87 fichas que forman unidad. El separador, orlado en verde, lleva por título “Relaciones externas”. El conjunto trata sobre las relaciones entre el español y otras lenguas europeas. Se menciona la influencia del español en los siglos XVI y XVII: en el XVI, Gracián señala que el español es lengua universal junto con el latín, y, en el XVII, Martinenche indica la importancia del español en Francia, pues conocer la lengua española permite conocer también su literatura, que es una fuente esencial para entender la literatura francesa. También se señala la influencia del español en el resto de Europa, como en Alemania, Italia, Inglaterra o Países Bajos. De hecho, Castiglione indica que las cualidades de cortesanía con que el español se muestra vienen a ser dominadas en esta época por el “sosiego”. Sobre el hispanismo en Francia, se señala el gongorismo en la literatura francesa y la influencia de Antonio Pérez, uno de los maestros del conceptismo, y se mencionan las relaciones entre Francia y España en lo cómico. Del francés, se recogen cuestiones gramaticales de la 2.ª mitad del siglo XVI, como el uso del adjetivo por adverbio, el nuevo uso del artículo determinado, el orden de palabras en francés, el uso reflexivo de verbos transitivos e intransitivos o los pronombres posesivos. Se citan numerosas traducciones, hasta 64, de obras españolas del siglo XVI al francés. Se recopilan algunos portuguesismos que pasan al español según Cascales, como “caramelos”, que se transmite al español, catalán, francés o italiano, “mermelada” o “porcelana”. Se registran también expresiones como “hallar menos”, “echar menos”, del portugués “achar menos” y usada ya en la primera mitad del XVI, y “echar de menos”, que se extiende hasta fines del XVIII. Además, en cuanto a las relaciones entre el español y el portugués, se menciona que Camões elogia el carácter melifluo de la versificación castellana. Se recoge también una lista de préstamos españoles en el alemán en diferentes épocas, como “indigo”, “karrete”, “Majolika”, “gala” y “galán” o “kasimir”, entre otras. Se hace un resumen de lo recogido en las fichas: palabras españolas que llegan a Viena y Bavaria con la corte española de los Austria, préstamos de la guerra de los 30 años, expresiones militares y de marina, palabras históricas entradas en Alemania con la cosa misma, costumbres y juegos españoles, plantas o productos de plantas y orgánicos, animales o productos, razas humanas, ciencia y literatura. También se recopila un listado de palabras americanas en alemán, como “kakao” o “kondor”. Además, se documenta una lista de italianismos en España, como “buratín”, “bolatín” o “saltimbanqui”, y se muestran algunas relaciones e influencias entre el inglés y el español, especialmente en el léxico. Por otro lado, se recopilan algunas voces formadas con “-ata” en esa época, como “colegiata”, “bravata”, “piñata”, “fogata” o “regata”, aunque Menéndez Pial indica que está mejor tratado el tema hacia 1640 en el conjunto de “Morfología”. Se registran usos de voces como “centinela”, “escucha”, “atalaya”, “mochila” y “talegas” o “trinchea” en la obra de Hurtado de Mendoza. Se recoge también “anabolena”, voz usada para indicar ‘mujer enredadora y entrometida’ y se estudia la etimología y la dinámica histórica de algunas voces, como “bizarro” y “fanfarrón”. Las fuentes usadas son: Alonso, D. (1931): “Una distinción temprana de ‘b’ y ‘d’ fricativas”, en “Revista de Filología Española”, tomo 18, pp. 15-23, - Bloch, O. y Wartburg, W. von (1932): “Dictionnaire étymologique de la langue française”, 2 vols., - Brunetière, F. (1891): “Études critiques sur l’histoire de la littérature française”, vol. IV, - Brunot, F. (1906): “Histoire de la langue française des origines à 1900”, tomo II: “Le seizième siècle”, - Buceta, E. (1932): “De algunas composiciones hispano-latinas en el siglo XVII”, en “Revista de Filología Española”, tomo 19, pp. 388-414, - C. Muñoz y Manzano, Viñaza conde de la (1893): “Biblioteca histórica de la filología castellana”, - Casas, C. de las (1570): “Vocabulario de las dos lenguas toscana y castellana de Christoual de las Casas”, - Castro, A. de (1873) (ed.): “Obras escogidas de filósofos” (en “Biblioteca de Autores Españoles, vol. LXV), - Castro, A. (1935): “Volatin”, en “Revista de Filología Española”, tomo 22, pp. 55 y 57, - Cervantes Saavedra, M. de (1605 y 1615): “El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha”, 7 tomos (ed. de F. Rodríguez Marín, 1927-28), - Charcot, J. B. (1928): “Christophe Colomb vu par un marin”, - Costiol, J. de (1572): “Primera parte de la Chronica del Principe don Juan de Austria”, - Covarrubias Orozco, S. de: “Tesoro de la lengua castellana o española” (ed. de Madrid, 1611), - Dauzat, A. (1930): “Histoire de la langue française”, - “Diccionario enciclopédico. Pequeño Larousse ilustrado” (ed. de 1913), - Frías y Balboa, D. de (p. t. s. XVI-ú. t. s. XVI): “Diálogos de diferentes materias, inéditos hasta ahora” (ed. de J. García Soriano, 1929, en Colección de escritores castellanos, vol. 161), - Gillet, J. E. (1928): “El flamenco en algunos textos españoles antiguos”, en “Revista de Filología Española”, tomo XV, pp. 384-388, - Gonçalves Viana, A. R. (1906): “Apostilas aos diccionarios portugueses”, vol. I, - Grassi-Privitera, G. B. (1932): “Somiglianze della lingua catalano-castigliana col dialetto sicialiano”, - Hatzfeld, A., Darmesteter, A. y Thomas, A. (1890 y 1895): “Dictionnaire general de la langue francaise du commencement du XVIIe siecle jusqu'a nos jours: precede d'un traite de la formation de la langue”, tomo I: “A-F” y tomo II: “G-Z”, - Henríquez Ureña, P. (1935): “Palabras antillanas en el Diccionario de la Academia”, en “Revista de Filología Española”, tomo 21, pp. 175-186, - Hume, M. (1903): “Españoles e ingleses en el siglo XVI”, - Kluge, F. (1934): “Etymologisches Wörterbuch der deutschen Sprache” (11.ª ed.), - Lanson, G. (1896): “Études sur les rapports de la littérature française et de la littérature espagnole au XVIIe siècle”, - Martinenche, E. (1915): “Les Études Hispaniques”, - Mathorez, J. (1932): “Notes sur l’infiltration des espagnols en France aux XVIIe et XVIIIe siècles”, en “Bulletin Hispanique”, tomo 34, n.º 1, pp. 27-51, - Meyer-Lübke, W. (1911): “Romanisches Etymologisches Wörterbuch”, - Morel- Fatio, A. (1922): “Les allemands en Espagne du XVe au XVIIIe siècle”, en “Revista de Filología Española”, tomo 9, n.º 3, pp. 277-297, - Nyrop, K. (1899-1930): “Grammaire historique de la langue française”, 6 tomos, - Oudin, C. (ca. 1560-1625): “Le trésor des deux langues espagnole et françoise de César Oudin” (aumentada por Antoine Oudin, ed. 1660), - Palmer, P. M. (1933): “Der Einfluss der neuen Welt auf den deutsche Wortschartz (1492-1800)”, - Panzini, A. (1942): “Dizionario moderno”, - Pastor, A. (1925): “Un embajador de España en la escena inglesa”, en “Homenaje Menéndez Pidal”, tomo 3, pp. 241-261, - Pfandl, L (1929): “Geschichte der spanischen Nationalliteratur in ihrer Blütezeit”, - RAE (1726-1739): “Diccionario de Autoridades”, 6 tomos, - Salembien, L. (1933): “Le vocabulaire de Lope de Vega”, en “Bulletin Hispanique”, y tomo 35, n.°4, pp. 368-391, - Schmidt, W. F. (1914): “Die spanische Elemente im franzosischen Wortschatz”, - Schulz, H. y Basler, O. (1913-1933): “Deutsches Fremdwörterbuch”, - Seiler, F. (1925): “Die Entwicklung der deutschen Kultur im spiegel des deutschen Lehnworts”, tomo III y tomo IV, - Spitzer, L. (1929): “Allemand et flamand d’Espagne”, en “Revista de Filología Española”, tomo 16, p. 176, - Teresa de Jesús, Santa (1515-1582): “Escritos de Santa Teresa”, tomo I (añadidos e ilustrados por V. de La Fuente, 1861, en Biblioteca de Autores Españoles, vol. LIII), - Thomas, H. (1925): “Shakespeare y España”, en “Homenaje a Menéndez Pidal”, tomo 1, pp. 225-253, - Tommaseo, N. (1852): “Dizionario estetico parte moderna”, - Underhill, J. G. (1899): “Spanish literature in the England of the Tudors”, - Van Dam, A. (1927): “Lope de Vega y el neerlandés”, en “Revista de Filología Española”, tomo 14, pp. 282-286, - Vega, L. de (1562-1635): “Colección escogida de obras no dramáticas de frey Lope Félix de Vega Carpio” (ed. de C. Rosell, 1872, en Biblioteca de Autores Españoles, vol. XXXVIII), - Vossler, K. (1929): “Frankreichs Kultur und Sprache”, - Zaccaria, E. (1927): “L'elemento iberico nella lingua italiana”, - Zingarelli, N. (1922): “Vocabolario della lingua italiana”, entre otras. Se menciona también la “Guerra de Granada” de D. Hurtado de Mendoza y una obra de Bell sin fecha. La ficha 10 es apaisada, por lo que está volteada, tiene un tamaño inferior al de una octavilla y está doblada en dos. La ficha 11 está escrita por María Goyri y tiene anotaciones de Menéndez Pidal. Las fichas 12 a 20 están escritas por una mano no identificada y las fichas 12 a 18 están numeradas consecutivamente en la esquina superior izquierda con los números 1 a 7 y la ficha 20 está numerada en la esquina superior izquierda con el número 2 porque sigue la información de la ficha anterior. La ficha 29 está escrita por otra mano no identificada y tiene anotaciones de Menéndez Pidal. Las fichas 22, 31, 40 a 42, 49, 50, 52 a 54, 81 a 83, 84 y 85 están escritas por otra mano no identificada y las fichas 49, 50, 52 a 54, 83 y 84 tienen anotaciones de Menéndez Pidal. La ficha 22 tiene un tamaño ligeramente inferior al de una octavilla y es apaisada, por lo que está volteada. Las fichas 48 y 51 están mecanografiadas y la ficha 51 tiene también anotaciones de Menéndez Pidal. Las fichas 60 a 64 están numeradas con el número 5 y las letras “a” a “e”. Las fichas 12 a 19, 28, 29, 31, 49, 52 a 54, 82 y 83 están escritas por el recto y por el vuelto y la ficha 30 se ha reutilizado. Las fichas 4 a 6, las fichas 27 y 28 y las fichas 46 a 48 están pegadas respectivamente por la esquina inferior izquierda y las fichas 83 a 85 están pegadas por la esquina inferior izquierdaRights
© Fundación Ramón Menéndez Pidal
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Files in this item
Google Scholar:Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968)
-
Goyri, María Amalia (1873-1954)
This item appears in the following Collection(s)
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
El español áureo. Época barroca (1610-1713) – Relaciones internacionales [siglo XVII]
Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968); Goyri, María Amalia (1873-1954)
2022 -
El español áureo. Época barroca (1610-1713) – Los cuatro grandes poetas dramáticos (1606-1637)
Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968); Goyri, María Amalia (1873-1954)
2022 -
El español áureo. Época barroca (1610-1713) – Gracián. Postrimerías de Calderón (1637-1681)
Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968); Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968); Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968)
2022