Show simple item record

dc.contributor.authorMenéndez Pidal, Ramón (1869-1968)
dc.contributor.authorGoyri, María Amalia (1873-1954)
dc.date.accessioned2022-07-29T11:17:22Z
dc.date.available2022-07-29T11:17:22Z
dc.date.issued2022
dc.identifier.otherA010101946
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10486/703416
dc.description1 separador y 57 fichas que forman unidad. El separador, orlado en marrón, lleva por título “Los cuatro grandes poetas dramáticos”. El conjunto presenta un panorama general sobre el barroco, sus características esenciales, los autores más destacados y sus principales tendencias. Se menciona que en el siglo XVII la literatura es sobre todo dramática y que toma caminos muy diversos. Se señala, por ejemplo, que B. Gracián menciona que hay que huir de la llaneza. Se presenta información sobre el concepto de imitación en este periodo: Navarro admite la falta de originalidad en Garcilaso y Rodríguez Marín apunta que los poetas españoles se apoderaron de las ideas de los italianos, al mismo tiempo que los italianos copiaron a los clásicos y que todos los autores imitaron, especialmente en los dos últimos tercios del siglo XVI y en buena parte del XVII. También se mencionan otros conceptos clave del barroco, como el “desengaño” y el “sosiego”. En relación con el “desengaño” se recoge también la “poesía en ruinas”. Se recoge una lista de voces que abundan en Tirso de acuerdo con el estilo de las comedias de enredo y se recopilan también otros aspectos de su obra, como voces cultas y vocabulario general o juegos de palabras, así como temas como el aseo elogiado en las damas y la limpieza, costumbres, burlas portuguesas o la diversidad de comidas según la clase social. Se registra el uso de “ejemplar”, como las “Novelas exemplares” (1613) de Cervantes o las “Historias peregrinas y exemplares” (1623) de Céspedes y Meneses, y se señala la voz “zahorí”, que estuvo de moda en esa época y se registra su uso en Gracián, Quevedo o F. Jerónimo de San José. Además, se recoge una breve historia y evolución de las formas de tratamiento “usted” y sus variantes, que afloran hacia 1630. Las fuentes usadas son: Buceta, E. (1932): “De algunas composiciones hispano-latinas en el siglo XVII”, en “Revista de Filología Española”, tomo 19, pp. 388-414, - Calderón de la Barca, P. (1600-1681): “Obras de don Pedro Calderón de la Barca”, tomo II (ed. de J. E. Hartzenbusch, 1862, en Biblioteca de Autores Españoles, vol. IX), - Castro, A. (1934): reseña de Pfandl, L. (1929): “Geschichte der spanischen Nationalliteratur in ihrer Blütezeit” (traducción al castellano: “Historia de la literatura nacional española en la Edad de Oro”), en “Revista de Filología Española”, tomo 21, pp. 66-77, - Esquerra, R. (1936): “Juicios de Saint-Évremond sobre España y la literatura española”, en “Bulletin Hispanique”, tomo 38, n.º 3, pp. 353-363, - Foulché-Delbosc, R. (1904): “Notes sur le sonnet ‘Superbi colli’”, en “Revue hispanique”, tomo XI, n.º 37-40, pp. 225-243, - Garcilaso de la Vega (1501-1536): “Obras” (ed. de T. Navarro Tomás, La Lectura, 1911, en Clásicos Castellanos, vol. 1), - Gracián, B. (1647): “Oráculo manual y arte de prudencia”, - Menéndez Pelayo, M. (1896): “Historia de las ideas estéticas en España”, tomo III: “siglos XVI-XVII” (2.ª edición), - Menéndez Pidal, R. y Castro, A. (1921): reseña de Gavel, H. (1920): “Essai sur l’évolution de la prononciation du castillan depuis le XIVme siècle d’après les théories des grammairiens et quelques autres sources”, en “Revista de Filología Española”, tomo 8, pp. 181-184, - Merimée, E. (1919): reseña de Morley, S. G. (1918): “Studies in spanish dramatic versification of the Siglo de Oro. Alarcón and Moreto”, en “Bulletin Hispanique”, tomo 21, n.º 2, pp. 167-172, - Meyer-Lübke, W. (1921): “La evolución de la ‘c’ latina delante de ‘e’ e ‘i’ en la Península Ibérica”, en “Revista de Filología Española”, tomo 8, pp. 225-251, - Molina, T. de (1579-1648): “Comedias escogidas de Fray Gabriel Tellez el maestro Tirso de Molina” (ed. de J. E. Hartzenbusch, 1848, en Biblioteca de Autores Españoles, vol. V), - Morel-Fatio, A. (1894): “Recueil des instructions données aux ambassadeurs et ministres de France”, vol. XI, - Pfandl, L (1929): “Geschichte der spanischen Nationalliteratur in ihrer Blütezeit” (traducción al castellano: “Historia de la literatura nacional española en la Edad de Oro”, 1933), - Pla Cárceles, J. (1923): “La evolución del tratamiento ‘vuestra-merced’”, en “Revista de Filología Española”, tomo 10, pp. 245-280, - Quevedo, F. de (1580-1645): “Obras completas de Don Francisco de Quevedo y Villegas”, 2 vols. (ed. de L. Astrana Marín, M. Aguilar, 1932), - Robles Dégano, F. (1905): “Ortología clásica de la lengua castellana”, - Romera Navarro, M. (1934): “Góngora, Quevedo y algunos literatos más en ‘"El Criticón’”, en “Revista de Filología Española”, tomo 21, pp. 248-273, - Schmidt, W. F. (1914): “Die spanische Elemente im franzosischen Wortschatz”, - Teresa de Jesús, Santa (1515-1582): “Escritos de Santa Teresa”, tomo I (añadidos e ilustrados por V. de La Fuente, 1861, en Biblioteca de Autores Españoles, vol. LIII), - Valbuena, A. (1930): reseña de Martínez de Cuéllar, J., (1928): “‘Desengaño del hombre en el Tribunal de la Fortuna y Casa de descontentos’. Nueva edición, revisada y prologada por Luis Astrana Marín”, en “Revista de Filología Española”, tomo 17, p. 188-189. Se menciona también un artículo de G. Entrambasaguas en el “Diario de la Marina” (1935) de La Habana. Las fichas 4 a 7 están escritas por una mano no identificada y la ficha 4 tiene anotaciones de Menéndez Pidal. Las fichas 4 a 7 están pegadas por la esquina superior izquierda y las fichas 5 a 7 están numeradas consecutivamente en la esquina superior derecha con los números 2 a 4. Las fichas 8 a 10, 36 a 42 y 44 a 56 están escritas por María Goyri y las fichas 8 y 10 tiene anotaciones de Menéndez Pidal. Las fichas 8 y 9 están numeradas consecutivamente en la esquina superior izquierda con los números 1 y 2. Las fichas 11 a 16 son hojas impresas del tomo XXI de 1934 de la “Revista de Filología Española” que recogen una reseña de Américo Castro de la obra “Historia de la literatura nacional española en la Edad de Oro” de L. Pfandl. Estas fichas se conservan cosidas del cuaderno original, tienen el tamaño de una cuartilla y están dobladas en dos. Las fichas 17 y 18, las fichas 32 y 33 y las fichas 34 y 35 están pegadas por la esquina inferior izquierda. Las fichas 29 y 30 están mecanografiadas. Las fichas 8 a 16, 19, 29, 30, 37, 40 y 49 están escritas por el recto y por el vuelto y las fichas 7 y 54 se han reutilizado
dc.format.extent76 págs.
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.rights© Fundación Ramón Menéndez Pidal
dc.subject.otherEl español áureo. Época barroca (1610-1713) – Los cuatro grandes poetas dramáticos (1606-1637)
dc.titleEl español áureo. Época barroca (1610-1713) – Los cuatro grandes poetas dramáticos (1606-1637)
dc.typeText
dc.subject.ecienciaFilología
dc.rights.ccReconocimiento – NoComercial – SinObraDerivada
dc.rights.accessRightsopenAccess


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record