Los tres grandes estilos – Estilo llano, liso y peinado
Date
2022Subjects
El español áureo. Época barroca (1610-1713) – Los cuatro grandes poetas dramáticos (1606-1637) – Los estilos – Los tres grandes estilos – Estilo llano, liso y peinado; FilologíaNote
1 separador y 13 fichas que forman unidad. El separador lleva por título “Estilo llano, liso y peinado”. En el separador también se apuntan algunos rasgos de este estilo. El conjunto trata sobre las características principales del estilo llano del siglo XVII. Se recogen algunos ejemplos de llaneza del lenguaje y se citan algunos fragmentos de obras de Franco de Borja, príncipe de Esquilache, Lope de Vega o Bartolomé L. de Argensola. Se recogen las opiniones de Jiménez Patón contra los cultismos, pues es defensor del estilo llano, y se recogen datos sobre la pureza del lenguaje, por lo que los autores de este estilo están contra los extranjerismos y los tecnicismos y contra la letradería o bachillerías. Se menciona la variedad del estilo llano, pues los lacayos y los criados son leídos y saben de antigüedades y mitología, hechos que utilizan en su papel de graciosos. Por otro lado, señala Menéndez Pidal que parece que había una tendencia vulgar al cultismo gráfico y recoge algunos ejemplos de grupos cultos, como la variación entre “doctor” y “dotor”. Además, se hace referencia a la nomenclatura de estilo “llano” o “peinado”. “Peinar el estilo” es elevarlo con elocuencia y cultura, y se indica que “peinado” se elimina en la edición del Diccionario Académico de 1817 por anticuada y desconocida. Las fuentes usadas son: Bell, Aubrey F. G. (1930): “Notes on the Spanish renaissance”, en “Revue hispanique”, tomo 80, nº. 178, pp. 319-652, - C. Muñoz y Manzano, Viñaza conde de la (1893): “Biblioteca histórica de la filología castellana”, - Cueva, J. de la (1543-1612): “Comedias y tragedias de Juan de la Cueva”, 2 vols. (edit. Sociedad de Bibliófilos Españoles, 1917), - Gallardo, B. J. (1889): “Ensayo de una biblioteca española de libros raros y curiosos”, vol. IV, - Góngora y Argote, L. de (1561-1627): “Obras poéticas de D. Luis de Góngora”, 3 vols. (ed. de R. Foulché-Delbosc, 1921), - Jiménez Patón, B. (1569-1640): “Epítome de la ortografía latina, y castellana” (ed. de Baeza, 1614), - Jiménez Patón, B. (1569-1640): “Instituciones de la gramática española” (ed. de Baeza, 1614), - Leonardo de Argensola, B. (1562-1631): “Poesías de Bartolomé Leonardo de Argensola”, en Castro, A. de (1857) (ed.): “Poetas líricos de los siglos XVI y XVII”, tomo II (en Biblioteca de Autores Españoles, vol. XLII), - Menéndez Pelayo, M. (1884): “Historia de las ideas estéticas en España”, tomo II: “siglos XVI-XVII”, vol. 1 (1.ª ed.), - Pfandl, L (1929): “Geschichte der spanischen Nationalliteratur in ihrer Blütezeit” (traducción al castellano: “Historia de la literatura nacional española en la Edad de Oro”, 1933), - RAE (1726-1739): “Diccionario de Autoridades”, 6 tomos, - Ruiz de Alarcón y Mendoza, J.: “Parte segunda de las comedias del licenciado don Juan Ruiz de Alarcón y Mendoza” (ed. de Barcelona,1634), - Suárez de Figueroa, C. (1617) “El pasagero: advertencias utilisimas a la vida humana” (ed. de F. Rodríguez Marín, 1913), - Vega, L. de (1624): “Rimas humanas y divinas del Licenciado Tomé de Burguillos y La Gatomaquia” (ed. de Madrid, 1935, Cámara Oficial del Libro), - Vega, L. de (1632): “La Dorotea: acción en prosa” (ed. de A. Castro, 1913, en Biblioteca Renacimiento. Obras maestras de la literatura universal). Se menciona también un trabajo de Herrera sobre la “Égloga I” de Garcilaso. La ficha 2 está mecanografiada y tiene anotaciones de Menéndez Pidal. La ficha 12 está escrita por María Goyri y tiene también anotaciones de Menéndez Pidal. Las fichas 2 y 3 y las fichas 6 y 7 están pegadas respectivamente por la esquina inferior izquierda. Las fichas 10 y 11 tienen un tamaño ligeramente inferior al de una octavilla. La ficha 5 se ha reutilizadoRights
© Fundación Ramón Menéndez Pidal
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Files in this item
Google Scholar:Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968)
-
Goyri, María Amalia (1873-1954)
This item appears in the following Collection(s)
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Los tres grandes estilos – Estilo discreto, conceptuoso y cortesano
Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968); Goyri, María Amalia (1873-1954)
2022 -
Los tres grandes estilos – Estilo culto
Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968); Goyri, María Amalia (1873-1954)
2022 -
Los cuatro grandes poetas dramáticos (1606-1637) – Los estilos
Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968); Goyri, María Amalia (1873-1954)
2022