Los tres grandes estilos – Estilo discreto, conceptuoso y cortesano
Date
2022Subjects
El español áureo. Época barroca (1610-1713) – Los cuatro grandes poetas dramáticos (1606-1637) – Los estilos – Los tres grandes estilos – Estilo discreto, conceptuado y cortesano; FilologíaNote
1 separador y 37 fichas que forman unidad. El separador lleva por título “Estilo discreto, conceptuoso y cortesano”. En el separador se anotan también algunos rasgos de este estilo. El conjunto trata sobre las principales características del estilo conceptuoso o discreto del siglo XVII. Se recogen fragmentos de Antonio de Mendoza, Quiñones de Benavente, Lope de Vega o Gracián. Se señalan algunas diferencias entre los diversos personajes de la “Dorotea” de Lope de Vega y se alude también al conceptismo y cultismo de las damas en esta obra de Lope. Se registran algunos rasgos propios de la obra de Quevedo, como las denominaciones metafóricas, los verbos metafóricos o los modos adverbiales metafóricos. Se citan información sobre el término “concepto”, que según Gracián es “una primorosa concordancia, en una harmónica correlación entre dos o tres cognoscibles extremos, expresada por un acto del entendimiento” y una “artificiosa conexión de los objetos”. También se hace referencia a las voces “conceptista”, “conceptismo”, “conceptuoso” o “conceptuar”, así como a “discreto” y “discretear” y “crespo”. Se menciona la “prosa de galanes” o “estilo galano” y Menéndez Pidal se pregunta si podría ser un cuarto estilo en esta época, aunque lo descarta por sus características y porque no encuentra el nombre del vicio correspondiente, y se decanta por definirlo como una variedad selecta del estilo llano. Se menciona también el “lenguaje de Palacio”, un lenguaje no afectado ni culto ni amigo de juegos de vocablos, y se recogen los “vocablos de estrado”, un lenguaje llano en personas elegantes o distinguidas. Se recopilan algunas alusiones a este estilo, como la expresión “hablar por alambique”. Las fuentes usadas son: Alonso, D. (1935): “La lengua poética de Góngora”, en Anejo XX de la “Revista de Filología Española”, - Cotarelo y Mori, E. (1911) (ed.): “Colección de entremeses, loas, bailes, jácaras desde fines del siglo XVI a mediados del XVIII”, tomo I (parte 1.ª) (en Nueva Biblioteca de Autores Españoles, vol. XVII), - Cotarelo y Mori, E. (1911) (ed.): “Colección de entremeses, loas, bailes, jácaras desde fines del siglo XVI a mediados del XVIII”, tomo I (parte 2.ª) (en Nueva Biblioteca de Autores Españoles, vol. XVIII), - Covarrubias Orozco, S. de: “Tesoro de la lengua castellana o española” (ed. Madrid, 1611), - Gracián, B. (1601-1658): “Obras de Lorenzo Gracián”, tomo II (ed. de Madrid, 1664): “Agudezas y arte de ingenio” (1648), - Mesonero Romanos, R. de (ed. lit.) (1858): “Dramáticos contemporáneos a Lope de Vega”, tomo II (en Biblioteca de Autores Españoles, vol. XLV), - Pfandl, L (1929): “Geschichte der spanischen Nationalliteratur in ihrer Blütezeit” (traducción al castellano: “Historia de la literatura nacional española en la Edad de Oro”, 1933), - Quevedo, F. de (1580-1645): “Obras completas de Don Francisco de Quevedo y Villegas”, 2 vols. (ed. de L. Astrana Marín, M. Aguilar, 1932), - Quevedo, F. de (1580-1645): “Obras de don Francisco de Quevedo Villegas”, tomo III: “Poesías” (ed. de F. Janer, 1877, en Biblioteca de Autores Españoles, vol. LXIX), - RAE (1726-1739): “Diccionario de Autoridades”, 6 tomos, - Rojas Zorrilla, F. de (1607-1648): “Comedias escogidas de don Francisco de Rojas Zorrilla” (ed. de R. de Mesonero Romanos, 1866, en Biblioteca de Autores Españoles, vol. LIV), - Terreros y Pando, E. de (1786-1793): “Diccionario castellano con las voces de ciencias y artes y sus correspondientes en las tres lenguas, francesa, latina e italiana”, - Vega, L. de (1609): “Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo”, - Vega, L. de (1632): “La Dorotea: acción en prosa” (ed. de A. Castro, 1913, en Biblioteca Renacimiento. Obras maestras de la literatura universal), - Vega, L. de (1562-1635): “Comedias escogidas de frey Lope Félix de Vega Carpio”, tomo III (ed. de J. E. Hartzenbusch, 1857, en Biblioteca de Autores Españoles, vol. XLI), - Vega, L. de (1562-1635): “Obras de Lope de Vega: obras dramáticas”, 13 tomos (edit. Real Academia Española, 1916-1930), - Vega, L. de (1609): “Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo” (ed. de A. Morel-Fatio, 1901, en “Bulletin Hispanique,” tomo 3, n.°4, pp. 365-405), - Vélez de Guevara, L. (1641): “El diablo cojuelo”. Las fichas 3 a 5, 7 a 12, 16, 28, 31 a 34 y 37 están escritas por María Goyri y tienen anotaciones de Menéndez Pidal. La ficha 35 está mecanografiada y tiene también anotaciones de Menéndez Pidal. Las fichas 3 y 4, las fichas 5 a 7 y las fichas 31 y 32 están pegadas por la esquina inferior derecha y las fichas 15 y 16 por la esquina inferior izquierda. Las fichas 9 a 12 están pegadas por la esquina superior izquierda y están numeradas consecutivamente en la esquina superior derecha con los números 1 a 4. Posiblemente continúan esta numeración la ficha 2, numerada con el número 7, la ficha 4, numerada con el número 6, y la ficha 7, con el número 5, por lo que están descolocadas dentro del conjunto. Las fichas 18 a 20 tienen un tamaño ligeramente inferior al de una octavilla. La ficha 26 se ha reutilizado y el vuelto tiene pegado un fragmento del Diccionario CalpeRights
© Fundación Ramón Menéndez Pidal
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Files in this item
Google Scholar:Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968)
-
Goyri, María Amalia (1873-1954)
This item appears in the following Collection(s)
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Los tres grandes estilos – Estilo culto
Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968); Goyri, María Amalia (1873-1954)
2022 -
Los tres grandes estilos – Estilo llano, liso y peinado
Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968); Goyri, María Amalia (1873-1954)
2022 -
Los cuatro grandes poetas dramáticos (1606-1637) – Los estilos
Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968); Goyri, María Amalia (1873-1954)
2022