UAM | UAM_Biblioteca | Unified search engine | Scientific Production Portal | UAM Research Data Repository
Biblos-e Archivo
    • español
    • English
  • English 
    • español
    • English
  • Log in
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Search Biblos-e Archivo

Advanced Search

Browse

All of Biblos-e ArchivoCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsFacultiesThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsFaculties

My Account

Log inRegister

Statistics

View Usage Statistics

Help

Information about Biblos-e ArchivoI want to submit my workFrequently Asked Questions

UAM_Biblioteca

View Item 
  •   Biblos-e Archivo
  • 4 - Colecciones especiales (Fondo Antiguo, Documentación institucional, Material de Aprendizaje)
  • Archivo personal: Fondo Ramón Menéndez Pidal (1869-1968)
  • Archivador 1. Cajón 10. El español áureo. Época barroca (1610-1713) [continuación]
  • View Item
  •   Biblos-e Archivo
  • 4 - Colecciones especiales (Fondo Antiguo, Documentación institucional, Material de Aprendizaje)
  • Archivo personal: Fondo Ramón Menéndez Pidal (1869-1968)
  • Archivador 1. Cajón 10. El español áureo. Época barroca (1610-1713) [continuación]
  • View Item

Los tres grandes estilos – Estilo culto

Author
Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968); Goyri, María Amalia (1873-1954)
Date
2022
Subjects
El español áureo. Época barroca (1610-1713) – Los cuatro grandes poetas dramáticos (1606-1637) – Los estilos – Los tres grandes estilos – Estilo culto; Filología
URI
http://hdl.handle.net/10486/703421
Note
1 separador y 19 fichas que forman unidad. El separador lleva por título “Estilo culto”. En el separador se anotan algunas características de este estilo, tales como “su vicio es lo culterano”. El conjunto trata sobre los principales rasgos y autores del estilo culto del siglo XVII. Se recogen voces como “culterano”, “culteranismo”, “cultería”, “cultedad”, “cultero”, “cultiparlar”, “cultiparlista” o “cultipicaño” y se debate también la terminología de “culto” y “culterano”. También se menciona brevemente el culteranismo en general en la 1.ª mitad del XVI. Se anotan el “lenguaje crítico y culto”, algunas críticas a este estilo, la rápida mudanza de la lengua española que señala fray Jerónimo de San José en la obra “Genio de la Historia” (1651) y se registra el “hablar crítico” según Moreto. Se recoge también una cronología de la disputa entre Quevedo y Góngora y las diferencias entre el culteranismo de Alarcón y el conservadurismo de Quevedo, quien censura al primero. Se recopilan también algunos datos de la prosa culta de autores como García de Céspedes y Meneses, Castillo Solórzano, Pérez de Montalbán y se citan algunos ejemplos cultos de Polo de Medina. Las fuentes usadas son: Alonso, D. (1932): “La supuesta imitación por Góngora de la ‘Fábula de Acis y Galatea’”, en “Revista de Filología Española”, tomo 19, pp. 349-387, - Artigas, M. (1925): “Don Luis de Góngora y Argote: biografía y estudio crítico”, - Buchanan, M. A (1925): “Culteranismo in Calderón’s La vida es sueño”, en “Homenaje ofrecido a Menéndez Pidal. Miscelánea de estudios lingüísticos, literarios e históricos”, vol. 1, pp. 545-555, - C. Muñoz y Manzano, Viñaza conde de la (1893): “Biblioteca histórica de la filología castellana”, - Calderón de la Barca, P. (1600-1681): “Obras de don Pedro Calderón de la Barca”, tomo II (ed. de J. E. Hartzenbusch, 1862, en Biblioteca de Autores Españoles, vol. IX), - Castro, A. de (1857): “Poetas líricos de los siglos XVI y XVII”, tomo II (en Biblioteca de Autores Españoles, vol. XLII), - Gallardo, B. J. (1889): “Ensayo de una biblioteca española de libros raros y curiosos”, vol. IV, - Kennedy, R. L. (1932): “The dramatic art of Moreto”, - Menéndez Pelayo, M. (1884): “Historia de las ideas estéticas en España”, tomo II: “siglos XVI-XVII”, vol. 1 (1.ª ed.), - Millé y Giménez, J. (1935): “La Epístola de Lope de Vega al Doctor Gregorio de Angulo”, en “Bulletin Hispanique”, tomo 37, n.º 2, pp. 159-188, - Ochoa, E. de (1870) (ed. lit.): “Epistolario español: colección de cartas de españoles ilustres antiguos y modernos”, tomo II (en Biblioteca de Autores Españoles, vol. LXII), - Pastor, J. F. (1929): “Las apologías de la lengua castellana en el Siglo de Oro”, - Pérez Pastor, C. (1891-1907): “Bibliografía madrileña, o descripción de las obras impresas en Madrid”, 3 tomos, - Pfandl, L (1929): “Geschichte der spanischen Nationalliteratur in ihrer Blütezeit” (traducción al castellano: “Historia de la literatura nacional española en la Edad de Oro”, 1933), - Quevedo, F. de (1580-1645): “Obras completas de Don Francisco de Quevedo y Villegas”, 2 vols. (ed. de L. Astrana Marín, M. Aguilar, 1932), - Thomas, L. P. (1911): “Góngora et le gongorisme considèré dans leurs rapports avec le marinisme”, - Robles, J. de (1631): “Primera parte del culto sevillano” (ed. Sevilla, 1883), - Vega, L. de (1562-1635): “Comedias escogidas de frey Lope Félix de Vega Carpio”, tomo IV (ed. de J. E. Hartzenbusch, 1860, en Biblioteca de Autores Españoles, vol. LII), - Vega, L (1562-1635): “Colección escogida de obras no dramáticas de frey Lope Félix de Vega Carpio” (ed. de C. Rosell, 1872, en Biblioteca de Autores Españoles, vol. XXXVIII), - Vega, L. de (1632): “La Dorotea: acción en prosa” (ed. de A. Castro, 1913, en Biblioteca Renacimiento. Obras maestras de la literatura universal). La ficha 1 tiene un tamaño inferior al de una octavilla. Las fichas 2, 9 y 10 están escritas por María Goyri y la ficha 2 tiene anotaciones de Menéndez Pidal. La ficha 3 tiene un tamaño ligeramente inferior al de una octavilla y es apaisada, por lo que está volteada. Las fichas 5 y 11 están escritas por una mano no identificada y tienen también anotaciones de Menéndez Pidal. Las fichas 11 y 12 están escritas por el recto y por el vuelto y las fichas 3, 6 y 14 se han reutilizado
Rights
© Fundación Ramón Menéndez Pidal

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Show full item record

Files in this item

Thumbnail
Name
A010102080.pdf
Size
3.945Mb
Format
PDF

Refworks Export

Google™ Scholar:Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968) - Goyri, María Amalia (1873-1954)

This item appears in the following Collection(s)

  • Archivador 1. Cajón 10. El español áureo. Época barroca (1610-1713) [continuación] [125]

Related items

Showing items related by title, author, creator and subject.

  • Estilo en general y tendencias principales – Estilos múltiples. Casticistas, altisonantes, cultos, etc. 

    Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968); Goyri, María Amalia (1873-1954)
    2022
  • Los tres grandes estilos – Estilo discreto, conceptuoso y cortesano 

    Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968); Goyri, María Amalia (1873-1954)
    2022
  • Los tres grandes estilos – Estilo llano, liso y peinado 

    Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968); Goyri, María Amalia (1873-1954)
    2022
All the documents from Biblos-e Archivo are protected by copyrights. Some rights reserved.
Universidad Autónoma de Madrid. Biblioteca
Contact Us | Send Feedback
We are onFacebookCanal BiblosYouTubeTwitterPinterestWhatsappInstagram

Declaración de accesibilidad

 

 

All the documents from Biblos-e Archivo are protected by copyrights. Some rights reserved.
Universidad Autónoma de Madrid. Biblioteca
Contact Us | Send Feedback
We are onFacebookCanal BiblosYouTubeTwitterPinterestWhatsappInstagram

Declaración de accesibilidad