GÓNGORA Y ARGOTE, LUIS DE (1561-1627) – El cultismo y vocabulario
Date
2022Subjects
El español áureo. Época barroca (1610-1713) – Los cuatro grandes poetas dramáticos (1606-1637) – GÓNGORA Y ARGOTE, LUIS DE (1561-1627) – El cultismo y vocabulario; FilologíaNote
1 separador y 14 fichas que forman unidad. El separador lleva por título “El cultismo y vocabulario”. El conjunto trata sobre los recursos innovadores en cuanto a la expresión usados por Góngora, como el cultismo, las metáforas, las hipérboles, el ritmo, las alusiones, las perífrasis, los hipérbatos o la sintaxis. Se recopila una lista de cultismos en la obra de Góngora y se recogen estudios sobre el valor expresivo de su cultismo. Menéndez Pidal señala que los cultismos del siglo XV y los del XVII son discontinuos, es decir, que no se pueden considerar como una misma línea de desarrollo, a diferencia de lo que considera Dámaso Alonso. Se señala el influjo de Góngora en el léxico, pues llena el vacío de originalidad de la mayor parte de los escritores del XVII. También se mencionan aspectos fonéticos en el uso de esos cultismos, especialmente en lo que respecta a hiatos y diptongos. Se menciona también el cordobesismo de Góngora. Las fuentes usadas son: Alonso, D. (1932): “La supuesta imitación por Góngora de la ‘Fábula de Acis y Galatea’”, en “Revista de Filología Española”, tomo 19, pp. 349-387, - Alonso, D. (1935): “La lengua poética de Góngora”, en Anejo XX de la “Revista de Filología Española”, - Covarrubias Orozco, S. de: “Tesoro de la lengua castellana o española” (ed. Madrid, 1611), - García Soriano, J. (1926): “Don Luis Carrillo y Sotomayor y los orígenes del culteranismo”, en “Boletín de la Real Academia Española”, tomo 13, pp. 561-629, - Millé y Giménez, J. (1934): “Sobre un soneto falsamente atribuido a Góngora”, en “Revista de Filología Española”, tomo 21, pp. 377-390, - Pfandl, L (1929): “Geschichte der spanischen Nationalliteratur in ihrer Blütezeit” (traducción al castellano: “Historia de la literatura nacional española en la Edad de Oro”, 1933), - Quevedo, F. de (1580-1645): “Obras de don Francisco de Quevedo Villegas”, tomo III: “Poesías” (ed. de F. Janer, 1877, en Biblioteca de Autores Españoles, vol. LXIX), - Rubio, A. (1937): “La crítica del galicismo en España (1762-1832)”, - Thomas, L. P. (1911): “Góngora et le gongorisme considèré dans leurs rapports avec le marinisme”, entre otras. Se menciona también sin referencia bibliográfica a R. Lapesa. Las fichas 4 a 6 están pegadas por la esquina inferior derecha y las fichas 1, 3, 4, 7 y 8 están escritas por el recto y por el vueltoRights
© Fundación Ramón Menéndez Pidal
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Files in this item
Google Scholar:Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968)
This item appears in the following Collection(s)
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Lírica y épica – GÓNGORA Y ARGOTE, LUIS DE (1561-1627)
Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968); Goyri, María Amalia (1873-1954)
2021 -
Los cuatro grandes poetas dramáticos (1606-1637) – GÓNGORA Y ARGOTE, LUIS DE (1561-1627)
Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968)
2022 -
GÓNGORA Y ARGOTE, LUIS DE (1561-1627) – Metáforas y denominaciones metafóricas
Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968)
2022