GÓNGORA Y ARGOTE, LUIS DE (1561-1627) – Metáforas y denominaciones metafóricas
Date
2022Subjects
El español áureo. Época barroca (1610-1713) – Los cuatro grandes poetas dramáticos (1606-1637) – GÓNGORA Y ARGOTE, LUIS DE (1561-1627) – Metáforas y denominaciones metafóricas; FilologíaNote
1 separador y 9 fichas que forman unidad. El separador lleva por título “Metáforas y denominaciones metafóricas”. El conjunto trata sobre el uso de las metáforas en la obra de Góngora. Se citan metáforas de metáforas de culteranos, que es lo que Lope censura en el culteranismo, y se recopilan ejemplos de denominaciones metafóricas en Góngora. Se trata el poder pictórico de Góngora y la plasticidad de algunas descripciones: algunos críticos señalan que “no es posible que execute otro pincel lo que dibuja su pluma”, especialmente en cuanto al paisaje, la belleza femenina y la vida del sentimiento. Se habla de Góngora como creador del lenguaje poético, se menciona su carácter fraseológico y se recogen varios comentarios al verso inicial de las “Soledades” de Góngora, “Era del año la estación florida”. Las fuentes usadas son: Alonso, D. (1932): “La supuesta imitación por Góngora de la ‘Fábula de Acis y Galatea’”, en “Revista de Filología Española”, tomo 19, pp. 349-387, - Carducho, V. (1633): “Diálogos de la pintura”, - Cejador, J. (1923): “El madrigal de Cetina”, en “Revue hispanique”, tomo 57, n.º 131, pp. 108-114, - Diego, G. (1927): “Estación gongorina: otros don Luises”, en “La Gaceta Literaria”, n.º 7, - García Soriano, J. (1926): “Don Luis Carrillo y Sotomayor y los orígenes del culteranismo”, en “Boletín de la Real Academia Española”, tomo 13, pp. 561-629, - Pabst, W. (1930): “Góngoras Schöpfung”, en “Revue hispanique”, tomo 80, pp. 1-229, - Pellicer de Ossau y Tovar, J.: “Lecciones solemnes a las obras de Don Luis de Góngora y Argote” (ed. Madrid, 1630), - Pfandl, L (1929): “Geschichte der spanischen Nationalliteratur in ihrer Blütezeit” (traducción al castellano: “Historia de la literatura nacional española en la Edad de Oro”, 1933), - Rodríguez Marín, F. (1903): “Luis Barahona de Soto: estudio bibliográfico y crítico”, - Salembien, L. (1932): “Le vocabulaire de Lope de Vega”, en “Bulletin Hispanique”, tomo 34, n.°2, pp. 97-127, - Romera Navarro, M. (1934): “Góngora, Quevedo y algunos literatos más en ‘"El Criticón’”, en “Revista de Filología Española”, tomo 21, pp. 248-273, - Thomas, L. P. (1911): “Góngora et le gongorisme considèré dans leurs rapports avec le marinisme”, - Torre, G. de (1927): “Góngora, creador del lenguaje poético”, en “La Gaceta Literaria”, n.º 11, - Vega, L. de (1562- 1635): “Colección escogida de obras no dramáticas de frey Lope Félix de Vega Carpio” (ed. de C. Rosell, 1872, en Biblioteca de Autores Españoles, vol. XXXVIII), - Vega, L. de (1562- 1635): “Poesías líricas”, tomo I (ed. de José F. Montesinos, La Lectura, 1925, en Clásicos Castellanos, vol. 68). La ficha 5 está escrita por el recto y por el vueltoRights
© Fundación Ramón Menéndez Pidal
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Files in this item
Google Scholar:Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968)
This item appears in the following Collection(s)
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Lírica y épica – GÓNGORA Y ARGOTE, LUIS DE (1561-1627)
Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968); Goyri, María Amalia (1873-1954)
2021 -
Los cuatro grandes poetas dramáticos (1606-1637) – GÓNGORA Y ARGOTE, LUIS DE (1561-1627)
Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968)
2022 -
GÓNGORA Y ARGOTE, LUIS DE (1561-1627) – El cultismo y vocabulario
Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968)
2022