QUEVEDO, FRANCISCO DE (1580-1645) – Concisión y procedimientos conceptuosos
Date
2022Subjects
El español áureo. Época barroca (1610-1713) – Los cuatro grandes poetas dramáticos (1606-1637) – QUEVEDO, FRANCISCO DE (1580-1645) – Concisión y procedimientos conceptuosos; FilologíaNote
1 separador y 97 fichas que forman unidad. El separador lleva por título “Concisión y procedimientos conceptuosos”. El conjunto trata sobre el estilo de la obra de Quevedo, del que se dice que representa el barroquismo total por la mezcla de estilos. Se tratan las diferencias de estilo entre los géneros y subgéneros literarios: por ejemplo, se menciona que es en las obras satíricas y festivas donde aparece el estilo propiamente “quevedesco” y que “Quevedo es el Goya de la pluma” según J. M.ª Salaverría. Se trata el conceptismo de Quevedo y se menciona que el culteranismo busca también otra concisión en medio de su pompa. En cuanto a rasgos lingüísticos de su obra, re recopilan casos de lengua hablada, adjetivaciones y adverbializaciones novedosas, metáforas por analogía gramatical, acusativos metafóricos para concisión, elipsis, sustantivos adjetivados, y verbos neutros hechos activos, como el uso de “crecer” con sentido de ‘hacer crecer’ en casos como “oh, vos troncos, creced también la desventura mía”. Se recogen también algunas voces y frases ocasionales en Quevedo, pero también novedades fraseológicas, pues se señala que es el autor que más abundantes y variadas invenciones verbales presenta. También se destaca que, tras Lope de Vega, Quevedo fue el autor más fecundo de la época. En general, se papeletizan varias obras especializadas en la obra de Quevedo y se resumen las principales aportaciones de esos trabajos. Por otro lado, hay una ficha que trata de Jonathan Swift (1667-1745) como iniciador del humorismo negro, posiblemente fuera de lugar. Las fuentes usadas son: Bouvier, R. (1929): “Quevedo. ‘Homme du diable, homme de Dieu’”, - Bretón, A. (1940): “Antología del humor negro”, - Buceta, E. (1930): reseña de Bouvier, R.: “Quevedo. ‘Homme du diable, homme de Dieu’”, en “Revista de Filología Española”, tomo 17, pp. 293-295, - Castro, A. (ed.) (1927): “El Buscón” (ed. La Lectura), - Castro, A. (1934): “Algunas publicaciones sobre Quevedo”, en “Revista de Filología Española”, tomo 21, pp. 171-178, - Cejador y Frauca, J. (1915): “Historia de la lengua y literatura castellana”, - Duff, C. (1926): “Quevedo: The Choice Humorous and Satirical Works”, - Fitzmaurice-Kelly, J. (1898): “A history of Spanish Literature” (traducción al castellano “Historia de la literatura española”, 1921), - González Palencia, Á. y Hurtado y Jiménez de la Serna, J. (1921): “Historia de la literatura española”, - Gracián, B. (1601-1658): “Obras de Lorenzo Gracián”, tomo II (ed. de Madrid, 1664): “Agudezas y arte de ingenio” (1648), - Gracián, B. (1601-1658): “El criticón”, 2 vols. (ed. de J. Cejador, Madrid Renacimiento, 1913-1914), - Juderías, J. (1923): “Don Francisco de Quevedo y Villegas: le época, el hombre, las doctrinas”, - Menéndez Pelayo, M. (1896): “Historia de las ideas estéticas en España”, tomo III: “siglos XVI-XVII” (2.ª edición), - Merimée, E. (1886): “Essai sur la vie et les oeuvres de Quevedo”, - Pfandl, L (1929): “Geschichte der spanischen Nationalliteratur in ihrer Blütezeit” (traducción al castellano: “Historia de la literatura nacional española en la Edad de Oro”, 1933), - Quevedo, F. de (1580-1645): “Obras satíricas y festivas” (ed. de J. M.ª Salaverría, 1924), - Quevedo, F. de (1580-1645): “Obras completas de Don Francisco de Quevedo y Villegas”, 2 vols. (ed. de L. Astrana Marín, M. Aguilar, 1932), - Romera-Navarro, M. (1928): “Historia de la Literatura Española”, - Spitzer, L. (1927): “Zur Kunst Quevedos in seinem ‘Buscón’”, en “Archivum Romanicum”, vol. XI, pp. 511-580, - Spitzer, L. (1931): “Romanische Stil- und Literaturstudien”, - Ticknor, G. (1849): “History of Spanish literature” (traducción al castellano “Historia de la literatura española”, tomo II, 1851). Las fichas 14 y 15 están escritas por una mano no identificada. Las fichas 16 a 61 están escritas por otra mano no identificada y las fichas 28, 41, 56, 58 y 61 tienen también anotaciones de Menéndez Pidal. El vuelto de la ficha 51 está escrito por Menéndez Pidal. Las fichas 18 a 20 están numeradas consecutivamente en la esquina superior derecha con los números 1 a 3. Las fichas 22 y 23 están numeradas también con los números 1 y 2 y las fichas 25 a 27 con los números 1 a 3. Las fichas 28 y 29 se numeran con los números 1 y 2 y las fichas 31 a 50 con los números 1 a 20. Las fichas 51 a 60 están numeradas también en la esquina superior derecha con los números 1 a 10. La ficha 63 es un texto impreso titulado “El humorismo de Quevedo”, pegado sobre un trozo de cartón, y se trata de un artículo de R. Blanco Asenjo publicado en “El imparcial” en octubre de 1892. Esta ficha tiene un tamaño superior al de una cuartilla, está doblada en cuatro y tiene anotaciones de Menéndez Pidal. Las fichas 64 a 66 tienen un tamaño superior al de una cuartilla y están dobladas en cuatro. La ficha 67 tiene el tamaño de una cuartilla y está doblada en dos. Las fichas 68 a 82 son textos impresos que contienen fragmentos de las obras “Las zahurdas de Plutón”, “Visita de los chistes”, “Vida de Marco Bruto”, “Política de Dios y gobierno de Cristo” y “Vida del Buscón llamado don Pablos” de Quevedo, procedentes de una misma edición. Estas fichas tienen un tamaño de una cuartilla, están dobladas en dos y se conservan unidas del cuaderno impreso original por obras, es decir, están unidas las fichas 68 a 75, las fichas 76 y 77, las fichas 78 y 79, y las fichas 80 a 82. Las fichas 68, 76, 78 y 80 tienen anotaciones de Menéndez Pidal. Las fichas 83 a 97 están escritas por una mano no identificada y la ficha 88 tiene también anotaciones de Menéndez Pidal. Las fichas 5 a 8, las fichas 86 y 87 y las fichas 89 y 90 están pegadas respectivamente por la esquina inferior izquierda y las fichas 84 y 85 están pegadas por la esquina inferior derecha. Las fichas 50, 51, 68 a 84, 86, 89 y 91 a 97 están escritas por el recto y por el vueltoRights
© Fundación Ramón Menéndez Pidal
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Files in this item
Google Scholar:Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968)
This item appears in the following Collection(s)
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Lírica y épica – QUEVEDO, FRANCISCO DE (1580-1645) [separador]
Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968); Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968); Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968)
2022 -
QUEVEDO, FRANCISCO DE (1580-1645) – Lenguaje racionalizado, propio de Quevedo
Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968)
2022 -
Los cuatro grandes poetas dramáticos (1606-1637) – QUEVEDO, FRANCISCO DE (1580-1645) [separador]
Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968)
2022