El español áureo. Época barroca (1610-1713) – Postrimerías de Calderón. GRACIÁN, BALTASAR (1638-1681)
Date
2022Subjects
El español áureo. Época barroca (1610-1713) – Postrimerías de Calderón. GRACIÁN, BALTASAR (1638-1681); FilologíaNote
2 separadores, 111 fichas que forman unidad, 1 separador que cierra el conjunto y 2 fichas. El primer separador, orlado en marrón, lleva por título “Postrimerías de Calderón. Gracián (1638-1681)”. El segundo separador lleva por título “Gracián (1601-1658)”. El separador que cierra el conjunto, orlado en marrón, lleva por título “El marasmo (1681-1713)”. El conjunto trata sobre Baltasar Gracián, sus principales obras y sus rasgos de estilo más característicos. Se señala que el espíritu de Gracián es opuesto al de la época anterior y que expresa el sentimiento de estar en una época de extremo agotamiento. Se apuntan las relaciones de Gracián con otras literaturas europeas, como la literatura de corte en Alemania. También se recopilan algunas traducciones de la obra de Gracián a otras lenguas, como el italiano, el alemán o el francés. Se recogen apuntes sobre el “concepto”, el gusto o deleite, el buen gusto en el sentido moral y no estético, el genio y el ingenio y la oscuridad. Se recoge que Gracián usa el “artificio”, pero no la “afectación” y se menciona que usa como concepto correlativo de “extensión” la voz “intensión”. Además, se señala que el hombre perfecto de Gracián descrito en sus obras parece una síntesis ecléctica del ingenio barroco, con sus cualidades innatas irracionales, y de las cualidades racionales, esto es, del cortesano de Castiglione en cultura corporal y espiritual propias del primer Renacimiento. Se documenta también la teoría de la imitación literaria que rige dese el siglo XV y que el Brocense afirmó redondamente que “ha pasado”. En cuanto a los rasgos estilístico de Gracián, se citan elipsis, sustantivos abstractos o aclaraciones. Se profundiza en especial en su afición a los abstractos y se recogen numerosas voces de este tipo, aunque también se señalan otras voces y expresiones de su obra. Se registran algunos procedimientos para corregir, como la interpolación y la supresión, y se recoge el valor estilístico de los sufijos “-ero” y “-oso”. Se documentan también las primeras documentaciones de algunas voces, como la de “microcosmos”. Se menciona la animadversión de Gracián contra Quevedo en el “Criticón”. Se papeletizan varias obras especializadas en la obra de Gracián y se resumen las principales aportaciones de esos trabajos. Las fichas tras el separador de “El marasmo” contienen anotaciones sobre el orden de los pronombres y sobre la dominación española de Cerdeña entre 1326 y 1714. Las fuentes usadas son: Bell, Aubrey F. G. (1921): “Baltasar Gracián”, - Borges, J. L. (1925): “Inquisiciones”, - Bouillier, V. (1911): “Notes sur l’ ‘Oráculo manual’ de Balthasar Gracián”, tomo 13, n.º 3, pp. 316-336, - Bouillier, V. (1926): “Traduction de six chapitres du ‘Discreto’”, tomo 28, n.º 4, pp. 356-374, - Bouillier, V. (1927): “Baltazar Gracián, ‘Oracolo manuale’, traduzione e commeno di E. Mele”, en “Bulletin Hispanique”, tomo 29, n.º 3, pp. 324-325, - Bouillier, V. (1928): “Traduction des six premiers chapitres du ‘Discreto’”, tomo 30, n.º 1, pp. 26-46, - Bouillier, V. (1929): “Traduction de neuf chapitres du ‘Discreto’”, tomo 31, n.º 2, pp. 102-130, - Bouillier, V. (1931): “Traduction des chapitres IX, XIII, XIX et XXV du ‘Discreto’”, tomo 33, n.º 1, pp. 5-21, - Bouillier, V. (1933): “Notes critiques sur la traduction de l’ ‘Oraculo manual’, par Amelot de la Houssaie”, tomo 35, n.º 2, pp. 126-140, - Bouillier, V. (1933): “’Le Héros’ de Baltasar Gracián (traduction)”, en “Bulletin Hispanique”, tomo 35, n.º 4, pp. 392-427, - Castro, A. de (1873) (ed.): “Obras escogidas de filósofos” (en “Biblioteca de Autores Españoles, vol. LXV), - Coster, A. (1913): “Baltasar Gracián (1601-1658)”, en “Revue Hispanique”, tomo 29, n.º 76, pp. 347-752, - Covarrubias Orozco, S. de: “Tesoro de la lengua castellana o española” (ed. Madrid, 1611), - Croce, B. (1899): “I trattatisti italiani del ‘concettismo’ e Baltasar Gracian”, - Croce, B. (1924): “I predicatori italiani del Seicento e il gusto spagnuolo”, en “Saggi sulla letteratura italiana del Seicento”, pp. 157-186, - Farinelli, A. (1929): “Italia e Spagna”, 2 tomos, - Feijoo B. J. (1726): “Teatro crítico universal o Discursos varios en todo género de materias para desengaño de errores comunes”, tomo I, - Fitzmaurice-Kelly, J. (1898): “A history of Spanish Literature” (traducción al castellano “Historia de la literatura española”, 1921), - Franciosini, L. (1620): “Vocabolario italiano e spagnolo”, - Gracián, B.: “El político don Fernando el Católico” (ed. de Huesca, 1646), - Gracián, B.: “El discreto” (ed. de Huesca, 1646), - Gracián, B. (1648): “Agudeza y arte de ingenio” (ed. de Amberes, 1669), - Gracián, B. (1648): “Agudeza y arte de ingenio” (ed. de E. Ovejero, 1929), - Gracián, B. (1601-1658): “El criticón”, 2 vols. (ed. de J. Cejador, Madrid Renacimiento, 1913-1914), - Lacoste, M. (1929): “Les sources de l’ ‘Oráculo manual’ dans l’oeuvre de Baltasar Gracián et quelques aperçus touchant l’ ‘Atento’”, en “Bulletin Hispanique”, tomo 31, n.º 2, pp. 93-101, - Lacoste, M. y Bouillier, V. (1934): “Note sur la Traduction du ‘Héros’ de Baltasar Gracián”, en “Bulletin Hispanique”, tomo 36, n.º 4, pp. 502-505, - Margraff, N. (1912): “Der Mensch und sein Selensleben in den ‘Autos sacramentales’ de D. Pedro Calderón de la Barca”, - Mele, E. (1927): “Oracolo manuale”, - Menéndez Pelayo, M. (1884): “Historia de las ideas estéticas en España”, tomo II: “siglos XVI-XVII”, vol. 1(1.ª ed.), - Menéndez Pelayo, M. (1896): “Historia de las ideas estéticas en España”, tomo III: “siglos XVI-XVII” (2.ª ed.), - Merimée, E. y Morley, S. G. (1930): “A History of Spanish Literature”, - Morel-Fatio, A. (1910): “Cours du Collège de France, 1909-1910, sur les moralistes espagnols du XVIIe siècle et en particular sur Balthasar Gracian”, en “Bulletin Hispanique”, tomo 12, n.º 3, pp. 330-334, - Morel-Fatio, A. (1910): “Gracián interprété par Schopenhauer”, en “Bulletin Hispanique”, tomo 12, n.º 4, pp. 377-407, - Pfandl, L (1929): “Geschichte der spanischen Nationalliteratur in ihrer Blütezeit” (traducción al castellano: “Historia de la literatura nacional española en la Edad de Oro”, 1933), - RAE (1726-1739): “Diccionario de Autoridades”, 6 tomos, - Robles, J. de (1575-1649): “Primera parte del culto sevillano” (edit. Sociedad de Bibliófilos Andaluces, 1883), - Romera Navarro, M. (1934): “Góngora, Quevedo y algunos literatos más en ‘"El Criticón’”, en “Revista de Filología Española”, tomo 21, pp. 248-273, - Romera-Navarro, M. (1934): “Reminiscencias de Botero y Boccalini en ‘El Criticón’”, en “Bulletin Hispanique”, tomo 36, n.º 2, pp. 149-158, - Rubio, A. (1937): “La crítica del galicismo en España (1762-1832)”, - Sarmiento, E. (1935): “Clasificación de algunos pasajes capitales para la estética de Baltasar Gracián”, en “Bulletin Hispanique”, tomo 37, n.º 1, pp. 27-56, - Sarrailh, J. (1937): “Note sur Gracián en France”, en “Bulletin Hispanique”, tomo 39, n.º 3, pp. 246-252, - Spitzer, L. (1930): “’Betlengabor’, une erreur de Gracián? (Note sur les noms propres chez Gracián)”, en “Revista de Filología Española”, tomo 17, pp. 175-180, - Terreros y Pando, E. de (1786-1793): “Diccionario castellano con las voces de ciencias y artes y sus correspondientes en las tres lenguas, francesa, latina e italiana”, - Vega, L. de (1632): “La Dorotea: acción en prosa” (ed. de A. Castro, 1913, en Biblioteca Renacimiento. Obras maestras de la literatura universal), - Vossler, K. (1929): “Frankreichs Kultur und Sprache”, - Wagner, M. L. (1922): “Los elementos español y catalán en los dialectos sardos”, en “Revista de Filología Española”, tomo 9, pp. 221-265, entre otros. Se menciona también a Nebrija o a Bloch. La ficha 1 tiene un fragmento pegado otra ficha en la parte inferior y la ficha 57 lo tiene pegado en la parte central. Las fichas 7 a 10 tienen en la esquina superior izquierda las letras A a D. Las fichas 25 y 26 están escritas por una mano no identificada y la ficha 26 tiene anotaciones de Menéndez Pidal. La ficha 33 es un texto impreso, con el título “El P. Baltasar Gracián”, tiene también anotaciones de Menéndez Pidal, tiene un tamaño de una cuartilla y está doblada en dos. Las fichas 51 a 55 están numeradas consecutivamente en la esquina superior izquierda con los números 1 a 5. Las fichas 69 a 110 están escritas por otra mano no identificada. Las fichas 69 a 71 están numeradas consecutivamente por la esquina superior derecha con los números 1 a 3. Las fichas 72 a 97 se numeran con los números 1 a 26 y la numeración continúa en las fichas 99 a 110 con los números 27 a 38. Las fichas 11 y 12 y las fichas 56 y 57 están pegadas por la esquina inferior izquierda y las fichas 35 y 36 están pegadas por la esquina inferior derecha. Las fichas 39 y 40 están pegadas por la esquina superior izquierda y las fichas 41 y 42 por la esquina superior derecha. Las fichas 3, 8, 26, 33, 37, 39, 41, 48, 51 a 53, 56, 60 a 62 están escritas por el recto y por el vuelto y las fichas 79 y 108 se han reutilizadoRights
© Fundación Ramón Menéndez Pidal
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Files in this item
Google Scholar:Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968)
This item appears in the following Collection(s)
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
El español áureo. Época barroca (1610-1713) – Gracián. Postrimerías de Calderón (1637-1681)
Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968); Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968); Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968)
2022 -
El español áureo. Época barroca (1610-1713) – El marasmo (1680-1713)
Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968); Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968); Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968)
2022 -
El español áureo. Época barroca (1610-1713) - Esplendor de la literatura barroca (1610-1637) [separadores]
Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968)
2021