Onomástica – Nombres marianos o mariales
Date
2022Subjects
El español áureo. Época barroca (1610-1713) Evolución del idioma – Neologismo y tradicionismo [1610-1635] – Onomástica – Nombres marianos o mariales; FilologíaNote
1 separador y 100 fichas que forman unidad. El separador lleva por título “Nombres marianos o mariales”. El conjunto trata sobre la onomástica relacionada con “María”, que puede acompañar tanto a nombres propios de mujer como de varón. Se recopila una extensa lista de nombres marianos, tanto compuestos como simples, por lo que en ocasiones se proporciona datos, por ejemplo, del compuesto “María del Socorro” pero también de “Socorro”. En algunos nombres compuestos con “María”, como “María del Carmen”, “María de las Nieves” o “María del Rosario”, Menéndez Pidal se pregunta si este uso onomástico nace en Sevilla, capital de la “Tierra de María Santísima”. Por lo general, se registran los días de las festividades de algunos nombres y si es la patrona de alguna ciudad, y se documentan algunas órdenes, congregaciones o iglesias de las principales ciudades, entre las cuales se encuentran las denominaciones de Sevilla, Madrid, Barcelona y Zaragoza. Se recogen algunas de las primeras documentaciones de ciertos nombres, como “Pura” o “Purificación”, cuya data se señala como anterior al Concilio Vaticano de 1870. También se recopilan nombres marianos recurrentes en Italia, Francia y Alemania. Las fuentes usadas son: Antonio, N. (1672): “Bibliotheca Hispana Nova”, - Augé, C., Toro, M. de y Larousse, P. (1905): “Pequeño Larousse ilustrado”, - Castellanos y Velasco, J. (1886): “Advocaciones de la Virgen y sus imágenes más veneradas: narraciones histórico-religiosas”, - Cruz, R. de la (1731-1794): “Sainetes inéditos” (ed. Madrid, Imprenta Municipal, 1900), - “Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo-Americana” (edit. Espasa-Calpe, 1908-1930), - González del Castillo, J. I. (1914): “Obras completas”, tomo II (ed. Real Academia Española, Biblioteca Selecta de Clásicos Españoles), - Madoz, P. (1846-1850): “Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de ultramar”, 16 vols., - Pano y Ruata, M. de (1908): “La condesa de Bureta, D. ª María Consolación de Azlor y Villavicencio y el regente D. Pedro M.ª Ric y Monserrat: episodios y documentos de los sitios de Zaragoza”, - Subirá, J. (1932): “Tonadillas teatrales inéditas”, - Tamayo, J. de: “El Mostrador de la vida humana por el curso de las edades” (ed. de Madrid, 1679), - Vega, L. de (1562- 1635): “Obras de Lope de Vega: obras dramáticas”, tomos II y III (edit. Real Academia Española, 1916 y 1917), - Vossler, K. (1935): “Poesie der Einsamkeit in Spanien”, - Vossler, J. (1935): “‘Soledades’, en España y en América”, en “Revista cubana”, n.º 3, pp. 179-185, - Yonge, Ch. M. (1878): “History of Christian names”, entre otras. Se menciona también a Bretón de los Herreros, las Tablas de la Casa de Alba, la Academia Bibliográfico-Mariana de Lérida y algunos diccionarios sin mención expresa a su edición. Las fichas 1, 2, 14, 15, 18 y 64 están escritas por María Goyri y las fichas 2, 14, 15, 18 y 64 tienen anotaciones de Menéndez Pidal. La ficha 75 tiene también anotaciones de María Goyri. Las fichas 7 y 27 están escritas por una mano no identificada y la ficha 7 tiene el tamaño de una cuartilla y está doblada en cuatro. La ficha 8 es apaisada, por lo que está volteada, y tiene un tamaño inferior al de una octavilla. La ficha 11 es un recorte de prensa titulado “A una atenta lectora atenta” de Miguel de Unamuno publicado en la sección “Intermedio lingüístico. Algo de onomástica” del diario “Ahora”, con fecha del 15 de mayo de 1935, anotada por Menéndez Pidal. Esta ficha tiene un tamaño de un folio y está doblada en cuatro. La ficha 19 está escrita por otra mano no identificada, es apaisada, por lo que está volteada, tiene un tamaño inferior al de una octavilla y está doblada en dos. La ficha 20 está mecanografiada, tiene un tamaño ligeramente superior al de una octavilla, está doblada en dos y recoge algunas publicaciones relacionadas con la Virgen. Las fichas 3 y 27 están escritas por el recto y por el vuelto y la ficha 9 se ha reutilizadoRights
© Fundación Ramón Menéndez Pidal
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Files in this item
Google Scholar:Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968)
-
Goyri, María Amalia (1873-1954)
This item appears in the following Collection(s)
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Neologismo y tradicionismo [1610-1635] – Onomástica
Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968); Goyri, María Amalia (1873-1954); Catalán Menéndez-Pidal, Diego (1928-2008)
2022 -
El medio ambiente. Vida social y los hablantes - Trajes, tipos, costumbres, comidas, diversiones y onomástica
Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968); Goyri, María Amalia (1873-1954)
2021 -
Relaciones internacionales - Musulmanes españoles
Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968); Goyri, María Amalia (1873-1954); Gaspar, Mariano (1868-1925)
2019