Purismo y neologismo [1637-1681] – Sintaxis
Date
2022Subjects
El español áureo. Época barroca (1610-1713) – Evolución del idioma – Purismo y neologismo [1637-1681] – Sintaxis; FilologíaNote
1 separador y 140 fichas que forman unidad. El separador, orlado en verde, lleva por título “Sintaxis del fin del XVII”. El conjunto cuestiones relacionadas con la sintaxis en autores como León Marchante, Gracián, Hoz y Mota, Santos, Zabaleta o Solís, entre otros. Se recopilan ejemplos de elipsis, hipérbatos, frases populares y expresiones diversas, como “caber de” en formas como “caber de contento” y “caber de gusto”, “ser razón” con sentido de ‘ser (cosa) razonable’, expresiones como “a espacio” y “a espacito”, o “a mis solas” por “a sus anchas”. Se documentan casos de “mirar” por “ver”, “parecer” por “aparecer” o “sentir” por “oír”, y se registran “haber de” y “tener de”, en algunos casos seguidos de infinitivo. Se localizan usos transitivos de los verbos “correr”, en “corriendo mis ojos”, y “vivir”, en “vivir una casa”. Se recopilan usos del adverbio “no” en lugar del prefijo de negación, como “tu no esperada mudanza” por “tu inesperada”, casos de “solo” seguido de negación, como en “solo no dexaron llegar”, y empleos de las conjunciones “u” en lugar de “o” y “ni” por “y”. Se citan ejemplos que tratan sobre la colocación del infinitivo y la colocación del adjetivo, sobre las omisiones de los clíticos, como en “arrastrando andas”, y sobre varios tipos de oraciones, como las concesivas encabezadas por “si”, las comparativas que expresan igualdad sin ningún nexo, las exclamativas introducidas por “hay”, o los ablativos absolutos. También se recopilan usos preposicionales menos habituales, como “hablar en algo”, diversos usos de las preposiciones “en”, “sobre” o “a” y casos de “en” seguida de infinitivo o gerundio. Se mencionan empleos de “pero” en lugar de “sino que” y de “como” en lugar de “cuando”. Además, se localizan respuestas que repiten parte de la pregunta de forma ilógica, casos de “si tal” como refuerzo de la afirmación y, entre otras cuestiones, varios ejemplos que aluden a la concordancia. Las fuentes usadas son: Brunot, F. (1913 y 1924): “Histoire de la langue française des origines à 1900”, tomo IV: “La langue classique (1660-1715)”, - Calderón de la Barca, P. (1600-1681) “Comedias de don Pedro Calderón de la Barca”, tomo IV (ed. de J. E. Hartzenbusch, 1858, en Biblioteca de Autores Españoles, vol. XIV), - Covarrubias Orozco, S. de: “Tesoro de la lengua castellana o española” (ed. Madrid, 1611), - Dávila y Heredia, A. (1627-ca. 1689): “Tienda de antojos políticos” (ed. Valencia, 1673), - Gracián, B. (1601-1658): “El criticón”, 2 vols. (ed. de J. Cejador, Madrid Renacimiento, 1913-1914), - Hoz y Mota, J. de la (1622-1714): “El castigo de la miseria” (ed. Madrid, 1749), - León Marchante, M. de (1631-1680): “Obras poéticas póstumas” (ed. de Madrid, 1722), - Lozano, C. (1658): “Soledades de la vida y desengaños del mundo: novelas exemplares” (15.ª ed., 1810), - Mesonero Romanos, R. de (1858) (ed. lit.): “Dramáticos posteriores a Lope de Vega”, tomo II (en Biblioteca de Autores Españoles, vol. XLIX), - RAE (1726-1739): “Diccionario de Autoridades”, 6 tomos, - Santos, F. (1686): “La verdad en el potro y el Cid resucitado”, - Santos, F. (1663): “Día y noche de Madrid”, en Rosell, C. y Fernández de Navarrete, E. (eds.) (1854): “Novelistas posteriores a Cervantes”, tomo I (en Biblioteca de Autores Españoles, vol. XXXIII), - Solís, A. de (1610-1686): “El amor al uso” y “Un bobo hace ciento”, en Mesonero Romanos, R. de (ed. lit.) (1858): “Dramáticos posteriores a Lope de Vega”, tomo I (en Biblioteca de Autores Españoles, vol. XLVII), - Zabaleta, J. de (ca. 1600-ca. 1667): “Obras históricas, políticas, filosóficas y morales” (ed. Madrid, 1692), entre otros. También se menciona un artículo de L. Spitzer (1914 que trata sobre “como que” y sus varios sentidos y, sin título ni edición, el tomo III de alguna obra de F. A. de Bances Candamo. Las fichas 4, 5, 33, 85, 87 y 111 a 140 están escritas por una mano no identificada y tienen anotaciones de Menéndez Pidal. Las fichas 6 a 24 están escritas por otra mano no identificada. Las fichas 25, 26, 40 a 46 y 48 a 52 están escritas por una mano no identificada y tienen anotaciones de Menéndez Pidal. Las fichas 27, 31, 64 a 75, 80 a 84 y 99, están escritas por otra mano no identificada y tienen también anotaciones de Menéndez Pidal. Las fichas 28, 29, 30, 32, 36, 55 a 57, 59, 60, 76 y 78 están escritas por otra mano no identificada y tienen anotaciones de Menéndez Pidal. Las fichas 36 y 76 también contiene una anotación de María Goyri. Las fichas 35, 79 y 88 a 98 están escritas por una mano no identificada, tienen anotaciones de Menéndez Pidal y son apaisadas, por lo que están volteadas. Las fichas 37 a 39 están escritas por David Gonzalo Maeso y tienen también anotaciones de Menéndez Pidal. Las fichas 47 y 61 están escritas por otra mano no identificada y presentan anotaciones de Menéndez Pidal. Las fichas 53 y 77 están escritas por María Goyri y también tienen anotaciones de Menéndez Pidal. Las fichas 62 y 63 están escritas por otra mano no identificada y contienen anotaciones de Menéndez Pidal. Las fichas 101 a 110 están escritas por Gregorio Peña y también presentan anotaciones de Menéndez Pidal. Las fichas 27 a 29, las fichas 31 y 32, las fichas 86 y 87 y las fichas 120 y 121 están pegadas respectivamente por la esquina inferior derecha. Las fichas 4, 45, 84, 108, 111, 118, 121, 125, 130, 137, 139 y 140 están escritas por el recto y por el vuelto. Las fichas 58 y 86 se han reutilizadoRights
© Fundación Ramón Menéndez Pidal
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Files in this item
Google Scholar:Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968)
-
Goyri, María Amalia (1873-1954)
-
Gonzalo Maeso, David (1902-1990)
-
Peña, Gregorio
This item appears in the following Collection(s)
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Purismo y neologismo [1637-1681] – Morfología
Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968); Goyri, María Amalia (1873-1954); Gonzalo Maeso, David (1902-1990); Peña, Gregorio
2022 -
Neologismo y tradicionismo [1610-1635] – Sintaxis
Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968); Goyri, María Amalia (1873-1954); Gonzalo Maeso, David (1902-1990)
2022 -
Sintaxis – “Que” conjunción
Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968); Goyri, María Amalia (1873-1954); Gonzalo Maeso, David (1902-1990)
2022