Sintaxis – “Que” conjunción
Date
2022Subjects
El español áureo. Época barroca (1610-1713) – Evolución del idioma – Purismo y neologismo [1637-1681] – Sintaxis – “Que” conjunción; FilologíaNote
1 separador y 10 fichas que forman unidad. El separador lleva por título “‘Que’ conjunción”. El conjunto recoge ejemplos de la conjunción “que” en autores como Calderón, F. Santos o A. Solís. Se recogen ejemplos de “que” pleonástico exclamativo, de “que” modal con sentido de ‘para que’ o ‘de modo que’, de “que” en lugar de “aunque” y de “porque” por “para que”. Se mencionan casos de la omisión de la conjunción “que” en una oración subordinada, se registran usos de “mas que” como conjunción con sentido de ‘apuesta o suposición’ y ejemplos de “que” encabezando una frase independiente en una elipsis de la oración con “decir” o “pensar”. Las fuentes usadas son: Calderón de la Barca, P. (1600-1681): “Novena parte de comedias del celebre poeta español don Pedro Calderón de la Barca” (ed. de Madrid, 1698), - Calderón de la Barca, P. (1600-1681): “Las Comedias de D. Pedro Calderón de la Barca”, 4 tomos (ed. de J. G Keil, 1827-1830), - Mesonero Romanos, R. de (1858) (ed. lit.): “Dramáticos posteriores a Lope de Vega”, tomo II (en Biblioteca de Autores Españoles, vol. XLIX), - Santos, F. (1686): “La verdad en el potro y el Cid resucitado”, - Santos, F. (1663): “Día y noche de Madrid”, en Rosell, C. y Fernández de Navarrete, E. (eds.) (1854): “Novelistas posteriores a Cervantes”, tomo I (en Biblioteca de Autores Españoles, vol. XXXIII), - Solís, A. de (1610-1686): “El amor al uso”, en Mesonero Romanos, R. de (ed. lit.) (1858): “Dramáticos posteriores a Lope de Vega”, tomo I (en Biblioteca de Autores Españoles, vol. XLVII). Las fichas 1, 4, 5 y 8 están escritas por una mano no identificada y tienen anotaciones de Menéndez Pidal. Las fichas 2 y 9 están escritas por María Goyri y tienen también anotaciones de Menéndez Pidal. La ficha 3 está escrita por David Gonzalo Maeso y tiene anotaciones de Menéndez Pidal. La ficha 6 está escrita por otra mano no identificada y presenta anotaciones de Menéndez Pidal. La ficha 7 está escrita por otra mano no identificada. La ficha 10 está escrita por otra mano no identificada, tiene anotaciones de Menéndez Pidal y está escrita por el recto y por el vueltoRights
© Fundación Ramón Menéndez Pidal
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Files in this item
Google Scholar:Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968)
-
Goyri, María Amalia (1873-1954)
-
Gonzalo Maeso, David (1902-1990)
This item appears in the following Collection(s)
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Neologismo y tradicionismo [1610-1635] – Sintaxis
Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968); Goyri, María Amalia (1873-1954); Gonzalo Maeso, David (1902-1990)
2022 -
Purismo y neologismo [1637-1681] – Sintaxis
Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968); Goyri, María Amalia (1873-1954); Gonzalo Maeso, David (1902-1990); Peña, Gregorio
2022 -
[Medio ambiente] – Lengua técnica. Profesiones
Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968); Goyri, María Amalia (1873-1954); Gonzalo Maeso, David (1902-1990)
2022