Evolución del idioma – La lengua común [siglo XVII]
Date
2022Subjects
El español áureo. Época barroca (1610-1713) – Evolución del idioma – La lengua común [siglo XVII]; FilologíaNote
1 separador y 32 fichas que forman unidad. El separador lleva por título “La lengua común”. El vuelto repite “Carácter de la lengua común”. El conjunto trata sobre diversas cuestiones del uso de la lengua en el siglo XVII. Se proporciona información sobre el establecimiento de los apellidos a partir del siglo XVI, que adquieren fijeza al transmitirse hereditariamente, y se escribe sobre el apellido materno antepuesto al paterno y otras combinaciones posibles, que se comparan también con otras lenguas como el portugués. Se recogen casos sobre el uso de los verbos “ser” y “estar” y su sintaxis, sobre los futuros sintéticos “-ré” y los analíticos del tipo “decir lo he”, sobre tiempos pretéritos y sobre participios hechos preposiciones, como “excepto”, “durante”, “mediante” o “embargante”, que en el siglo XVII todavía podían ser variables. Se documentan las diferencias entre el uso del artículo cuando el sujeto es conocido en expresiones como “ya viene padre” y “ya viene el padre”, y el uso del artículo ante el participio “dicho”, como en “los dichos hombres”. También se recopilan casos de laísmo y loísmo, dativos de interés, conjunciones, el “quien” invariable aun con sujeto de verbo plural, como en “¿quién serán?”, o el “cuyo” con o sin preposición. Además, se citan expresiones que pertenecen al lenguaje antiguo, como “hablar en”, “cuidar en”, “decir en” o “acordarse en” y se documentan usos de “a” con verbos de reposo, como en “está sentado al fuego”, y verbos de movimiento con la preposición “en”, como en “se fue en casa”. Por último, se citan cuestiones sobre la fijación del francés en la 1ª mitad del siglo XVII. Las fuentes usadas son: “Autos sacramentales desde su origen hasta fines del siglo XVII” (ed. de E. González Pedroso, 1865, en Biblioteca de Autores Españoles, vol. LVIII), - Alonso Cortés, N. (1937): “Don Vicente García de la Huerta”, en “Hispanic Review”, tomo V, n.º 4, pp. 333-343, - Brunot, F. (1909, 1911, 1913 y 1924): “Histoire de la langue française des origines à 1900”, tomo III: “La formation de la langue classique, (1600-1660)”, - C. Muñoz y Manzano, Viñaza conde de la (1893): “Biblioteca histórica de la filología castellana”, - Calderón de la Barca, P. (1600-1681): “Obras de don Pedro Calderón de la Barca”, tomo II (ed. de J. E. Hartzenbusch, 1862, en Biblioteca de Autores Españoles, vol. IX), - Calderón de la Barca, P. (1600-1681) “Comedias de don Pedro Calderón de la Barca”, tomo III (ed. de J. E. Hartzenbusch, en Biblioteca de Autores Españoles, vol. XII), - Cirot, G. (1904): “‘Ser’ et ‘estar’ avec un participe passé”, en “Mélanges Brunot”, pp. 57-69, - Cuervo, R. J. (1898): “Disquisiciones sobre antigua ortografía y pronunciación castellana. II”, en “Revue hispanique”, tomo 5, n.º 15, pp. 273-313, - Diez, F. C. (1872): “Grammatik der romanischen Sprachen” (traducción al francés: “Grammaire des langues romanes”, 1876), tomo 3, - Fitzmaurice-Kelly, J. (1898): “A history of Spanish Literature” (traducción al castellano “Historia de la literatura española”, 1921), - Gessner, E. (1893): “Das spanische Personalpronomen”, en “Zeitschrift für romanische Philologie”, vol. XVII, pp. 1-54, - Godoy Alcántara, J. (1871): “Ensayo histórico etimológico filológico sobre los apellidos castellanos”, - Hanssen, F. (1910): “Spanische Grammatik auf historischer Grundlage” (traducción al castellano: “Gramática histórica de la lengua castellana”, 1913), - Hanssen, F. (1911): “Das spanische Pasiv”, en “Romanische Forschungen”, tomo XXIX, pp. 764-778, - Herzog, E. L. (1910): “Das “-to” Partizip im Altromanischen”, en “Zeitschrift für romanische Philologie”, tomo XXVI, pp. 76-186, - Meillet, A. (1928): “Les langues dans l’Europe nouvelle”, - Menéndez Pelayo, M. (1884): “Historia de las ideas estéticas en España”, tomo II: “siglos XVI-XVII”, vol. 1 (1.ª ed.), - Menéndez Pidal, R. (1908-1911): “Cantar de mío Cid: texto, gramática y vocabulario”, - Menéndez Pidal, R. (1920): “Notas para el léxico románico”, en “Revista de Filología Española”, tomo 7, pp. 1-36, - Menéndez Pidal, R. (1924): “El rey Rodrigo en la literatura. El teatro, la historia y la poesía en los siglos de oro (1530-1650)”, en “Boletín de la Real Academia Española”, tomo 11, pp. 529-585, - Meyer-Lübke, W. (1899): “Grammatik der romanischen Sprachen”, tomo III: “Romanische Syntax” (traducción al francés: “Grammaire des langues romanes”, tomo III: “Syntaxe”, 1900), - Molina, T. de (1579-1648): “Comedias escogidas de Fray Gabriel Tellez el maestro Tirso de Molina” (ed. de J. E. Hartzenbusch, 1848, en Biblioteca de Autores Españoles, vol. V), - Molina, T. de (1579-1648): “Comedias de Tirso de Molina”, tomo I (ed. de Emilio Cotarelo y Mori, 1906, en Nueva Biblioteca de Autores Españoles, vol. IV), - Morel-Fatio, A. (1903): “Doña María Pacheco”, en “Bulletin Hispanique”, tomo V, pp. 301-304, - Pfandl, L. (1929): “Geschichte der spanischen Nationalliteratur in ihrer Blütezeit”, - Ríos Ríos, A. de los (1871): “Ensayo histórico, etimológico y filológico sobre los apellidos castellanos desde el siglo X hasta nuestra edad”, - Ruiz de Alarcón y Mendoza, J.: “Parte segunda de las comedias del licenciado don Juan Ruiz de Alarcón y Mendoza” (ed. de Barcelona, 1634), - Santos, F. (1686): “La verdad en el potro y el Cid resucitado”, - Subak, J. (1906): “Zum Judenspanischen”, en “Zeitschrift für romanische Philologie”, vol. XXX, pp. 129-185, - Timoneda, J. de (1563): “El Sobremesa y alivio de caminantes”, en “Novelistas anteriores a Cervantes” (ed. de B. C. Aribau, 1846, en Biblioteca de Autores Españoles, vol. III), - Vasconcellos, J. Leite de (1928): “Antroponimia portuguesa”, - Vega, L. de (1562-1635): “Las burlas veras: comedia famosa” (ed. de S. L. Millard Rosenberg, 1912), - Vossler, K. (1929): “Frankreichs Kultur und Sprache”. La ficha 2 está escrita por una mano no identificada, tiene anotaciones de Menéndez Pidal y es apaisada, por lo que está volteada. La ficha 9 está escrita por una mano no identificada. La ficha 11 está mecanografiada y tiene anotaciones de Menéndez Pidal. Las fichas 12, 13, 25, 26, 29 y 31 están escritas por María Goyri y las fichas 25 y 29 tienen también anotaciones de Menéndez Pidal. La ficha 14 está escrita por una mano no identificada y contiene anotaciones de Menéndez Pidal. Las páginas 23 y 24 están escritas por otra mano no identificada por el recto y por el vuelto y tienen anotaciones de Menéndez Pidal. Las fichas 1 y 3 están pegadas por la esquina inferior derecha y la ficha 2, que tiene un tamaño ligeramente inferior al de una octavilla, está suelta entre ellas. Las fichas 7 y 8 también están pegadas por la esquina inferior derecha y las fichas 3 a 6, las fichas 23 y 24, las fichas 25 y 26 y las fichas 27 y 28 están pegadas respectivamente por la esquina inferior izquierdaRights
© Fundación Ramón Menéndez Pidal
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Files in this item
Google Scholar:Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968)
-
Goyri, María Amalia (1873-1954)
This item appears in the following Collection(s)
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Evolución del idioma [siglo XVII] – Morfología
Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968); Menéndez-Pidal Goyri, Gonzalo (1911-2008); Goyri, María Amalia (1873-1954)
2021 -
Evolución – Evolución general del idioma [siglo XX] [separador]
Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968); Goyri, María Amalia (1873-1954)
2021 -
Evolución – Evolución general del idioma [finales del siglo XIX] [separador]
Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968); Goyri, María Amalia (1873-1954)
2021