La lengua común [siglo XVII] – Fonética
Date
2022Subjects
El español áureo. Época barroca (1610-1713) – Evolución del idioma – La lengua común [siglo XVII] – Fonética; FilologíaNote
1 separador y 19 fichas que forman unidad. El separador lleva por título “Fonética. Consúmase la confusión de sordas y sonoras. Seseo y ceceo”. El separador se ha reutilizado, pues presenta el título de “Revista Hispánica Moderna”, y el vuelto repite el mismo título. El conjunto trata sobre cuestiones ortográficas de la 1ª mitad del siglo XVII. Se recoge el mantenimiento de los grupos cultos, que es según Menéndez Pidal una reacción barroca pero no propia, o la pérdida de la “-d-” en los participios pasivos en “-ado” de más de dos sílabas, por lo que se da en “matao” pero no en “dado”, y tampoco se documenta en los participios sustantivados como “soldado” o “cuidado”. Se recoge también que el plural de “usté” es “ustés” y la asimilación del pronombre al infinitivo, en casos como “amalle” por “amarle”. A continuación, a partir de la obra del conde de la Viñaza, se cita información sobre varias ortografías y tratados lingüísticos publicados en este período. Se trata la fonética de Juan Pablo Bonet en su “Arte para enseñar a hablar a los mudos” (1620) y se recogen datos sobre Gonzalo Correas, sus obras y algunas cuestiones fonéticas que contienen. Se recopila información sobre el proceso de la consumación de la confusión de las sordas y las sonoras, en torno a 1636 en la obra “Linguae Hispanicae compendiosa institutio” de Carolus Mulerius, y de la confusión de continuas hacia 1651 en el “Arte de la lengua española” de J. Villar, quien da por consumada la confusión y no da importancia a la diversidad de grafías. Además, se menciona la “moda sevillana” del ceceo. También se documenta la jota moderna y la confusión de “j” y “h” en Sevilla, y se recogen datos gráfico-fonéticos del “Breve discurso en que se modera la nueva orthographia de España” (1634) de G. Bravo Graxera. Finalmente, se registran datos de la pérdida de la “h” en torno a 1619 en la “Orthographía” de M. Sebastián, y Menéndez Pidal anota que es ya caduca, pero aún vive alrededor de 1630 en la “Ortografía kastellana” (1630) de G. Correas y en el “Compendio de la ortografía castellana” (1631) de N. Dávila. Las fuentes usadas son: C. Muñoz y Manzano, Viñaza conde de la (1893): “Biblioteca histórica de la filología castellana”, - Cuervo, R. J. (1895): “Disquisiciones sobre antigua ortografía y pronunciación castellanas”, en “Revue hispanique”, tomo 2, n.º 4, pp. 1-69, - Maunory, G. de (1701): “Grammaire et dictionnaire françois et espagnol, nouvelle composez par Monsieur de Maunory, suivant l’usage de la cour d’Espagne”, - Menéndez Pidal, R. (1920): “Notas para el léxico románico”, en “Revista de Filología Española”, tomo 7, pp. 1-36, - Meyer Lübke, W. (1911): “Romanisches Etymologisches Wörterbuch”, - Navarro Tomás, T. (1920): “Doctrina fonética de Juan Pablo Bonet (1620)”, en “Revista de Filología Española”, tomo 7, pp. 150-177, - Quevedo, F. de (1580-1645): “Obras completas de Don Francisco de Quevedo y Villegas”, vol. 1: “Obras en prosa” (ed. lit. L. Astrana Marín, M. Aguilar, 1932), - Reyes, A. (1917): “Un tema de ‘La vida es sueño’. El hombre y la naturaleza en el monólogo de Segismundo”, en “Revista de Filología Española”, IV, pp. 1-25 y 237-276. Las fichas 1 y 2 están pegadas por la esquina inferior derecha y las fichas 6 y 7 están pegadas por la esquina inferior izquierda. La ficha 8 tiene un tamaño ligeramente inferior al de una octavilla y la ficha 11 está escrita por el recto y por el vueltoRights
© Fundación Ramón Menéndez Pidal
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Files in this item
Google Scholar:Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968)
This item appears in the following Collection(s)
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Evolución del idioma – La lengua común [siglo XVII]
Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968); Goyri, María Amalia (1873-1954)
2022 -
Lengua vulgar dialectal – Estado de la lengua común. Sincretismos posibles
Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968)
2022 -
Lengua vulgar dialectal – Vulgarismos comunes a España y América
Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968)
2022