Normas de tradicionismo o neologismo [1680-1713] – Sintaxis
Date
2022Subjects
El español áureo. Época barroca (1610-1713) – Evolución general del idioma – Normas de tradicionismo o neologismo [1680-1713] – Sintaxis; FilologíaNote
1 separador y 43 fichas que forman unidad. El separador, orlado en verde, lleva por título “Sintaxis de los siglos XVII y XVIII”. El conjunto trata sobre diversas cuestiones sintácticas extraídas de las obras de sor Juana Inés de la Cruz, Bances Candamo, B. Alcázar o J. de Cañizares. Se registran casos de “ello” usado como sujeto de oraciones impersonales, del indefinido con nombres de materia, como “ha de ser una jalea”, y ejemplos de “nada” y “ninguno” sin adición de “no” con el verbo, como “lo demás importa nada”. También se documentan casos de “tan” ponderativo con el sentido de ‘muy’ usado en enumeraciones sin correlativo y casos de gradación del adjetivo, como “al templo más vecino”. En cuanto a los verbos, se recogen empleos de “estar” por “ser”, de “ser” que concierta con el sujeto, pero no con el predicado, de infinitivos dependientes sin preposición, como en “tu padre trata entregarlo”, o de infinitivos en lugar de verbos personales. Se recopilan diversos casos de “rendirse” con el sentido de ‘cansarse’ hacia 1700 y “rendir” con el sentido de ‘cansar’ hacia 1800, ejemplos de “saber” + infinitivo que tienden a asimilarse a ‘soler’, de “faltar que” por “faltar por + infinitivo”, de “comerciar” como transitivo en ejemplos como “comerciadas tus penas con mis glorias”, y de “enamorar” usado como intransitivo. También se recogen ejemplos de pronombres reflexivos de interés, como en “no te me ausentes”, y la supresión del “se” reflexivo en verbos como “encontrarse”, como en “no encuentren conmigo”. Se mencionan usos de las preposiciones “por” en lugar de “en”, de “a” indicando equivalencia o correspondencia, de “a” con acusativo de cosa, por lo que está personificada, y ejemplos de acusativos sin “a”, y usos menos habituales de la preposición “de”, como en “le sirvieran solo de llorarte”. Además, se recopilan empleos de diversas conjunciones, como “que” por “a quien” o “por que”, “por que” por “a fin de que”, “si” por “si bien” o “pero” por “sino que”. Se cita algún ejemplo de la conjunción subordinada “que” elidida, de “mas que” exclamativo o interrogativo con valor de apuesta o hipótesis, el uso de “que mucho”, y ejemplos de “no + verbo + mas de”, como en “y no hace más de hacer ruido”. El conjunto también contiene ejemplos de “cuando” con valor concesivo de “aun cuando”, de “cuán otro” y de “qué otro”. Se recogen también usos de “demás” por “además” y de “acá” por “aquí”. Las fuentes usadas: Alcázar, B. (1683): “El perfecto latino en prosa y en verso: reglas prácticas”, - Covarrubias Orozco, S. de: “Tesoro de la lengua castellana o española” (ed. Madrid, 1611), - Cruz, sor J. I. de la (1648-1695): “Inundación Castálida” (ed. Madrid, 1689), - Cruz, sor J. I. de la (1648-1695): “Fama y obras posthumas del fenix de Mexico”, tomo II (ed. Madrid, 1725) y tomo III (ed. Lisboa, 1701), - Menéndez Pelayo, M. (1896): “Historia de las ideas estéticas en España”, tomo III: “siglos XVI-XVII” (2.ª edición), - Mesonero Romanos, R. de (1858) (ed.): “Dramáticos posteriores a Lope de Vega”, tomo II (en Biblioteca de Autores Españoles, vol. XLIX), - RAE (1726-1739): “Diccionario de Autoridades”, 6 tomos. Las fichas 3 a 11, 14 y 19 están escritas por una mano no identificada y tienen anotaciones de Menéndez Pidal. De estas, las fichas 4 a 9, 11 y 14 tienen un tamaño inferior al de una octavilla y son apaisadas, por lo que están volteadas. Las fichas 21, 26 a 30, 33 y 43 están escritas por otra mano no identificada y todas, salvo la 33, tienen anotaciones de Menéndez Pidal. Además, las fichas 26 a 30 y 43 tienen estampado un sello con el título de la obra de la que está extraída la información de la ficha. Las fichas 23 a 25 y 31 están mecanografiadas, presentan anotaciones de Menéndez Pidal y son apaisadas, por lo que están volteadas. Las fichas 20 y 21 están pegadas por la esquina inferior derecha. La ficha 10 está escrita por el recto y por el vuelto, la ficha 37 se ha reutilizado y el vuelto del separador tiene pegado un fragmento del Diccionario Calpe y se anota la voz “discordar”Rights
© Fundación Ramón Menéndez Pidal
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Files in this item
Google Scholar:Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968)
This item appears in the following Collection(s)
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Normas de tradicionismo o neologismo [1680-1713] – Neologismo y purismo
Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968)
2022 -
Normas de tradicionismo o neologismo [1680-1713] – Morfología
Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968); Goyri, María Amalia (1873-1954)
2022 -
Normas de tradicionismo o neologismo [1680-1713] – Fonética
Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968)
2022