América – La Quina
Date
2022Subjects
El español áureo. Época barroca (1610-1713) – Las otras lenguas y variedades hispánicas – América – La Quina; FilologíaNote
1 separador y 28 fichas que forman unidad. El separador lleva por título “La Quina”, recoge información sobre el uso de la quina y contiene una breve cronología del uso de la quina en Europa. Se recopila una lista de voces relacionadas con la quina, como “quinaquina”, “quinquina”, “cascarilla”, “corteza del Perú”, “polvos de la Condesa”, “polvos de Loja”, así como su terminología científica y las voces más utilizadas entre los botánicos. También se hace una lista con los nombres de la quina que se usaron en distintas obras y en distintas ciudades, como en Lima, Roma, Bruselas, Paris, Londres o Madrid, entre otras, y las formas más utilizadas en cada lengua. Se diferencian, además, dos variedades: por un lado, la “quina” y, por otro, “la “quinaquina”, que son dos especies que, por sus semejantes propiedades, se confunden en ocasiones con el mismo nombre. Se señalan los estudios sobre el origen y la etimología de la voz “quina” y se recogen los significados originales del quechua. Se menciona la historia del uso de la quina a raíz de la enfermedad de la condesa de Chinchón y virreina del Perú, quien, tras curarse gracias al uso de estos polvos, envía este producto al cardenal Juan de Lugo de los jesuitas de Roma, de donde se derivan las denominaciones “polvos de la Condesa” y “polvos de los jesuitas”. También se explica la polémica europea sobre el uso de la quina y se menciona que los indios de Loja la conocían, pero no se generalizó hasta que los españoles la usaron. Por otro lado, se recoge una breve historia de la voz “mahogany”, ‘caoba’, originaria de Jamaica, cuya primera cita es inglesa y se data en 1671. Desde el inglés, esta voz pasa a todos los idiomas europeos, excepto al español. Se recogen los nombres en francés, alemán, italiano, portugués y holandés. En cambio, el español usa “caoba”, palabra de Haití, y “anacardo” para el árbol del que procede. Las fuentes usadas son: Alcedo, A. de (1786-1789): “Diccionario geográfico-histórico de las Indias occidentales o América”, tomo V (ed. Madrid, 1789), - Antonio, N. (1672): “Bibliotheca Hispana Nova”, - Casas, B. de las (1474-1566): “Historia de las Indias”, 5 tomos (comp. de F. Ramírez de Arellano y Gutiérrez de Salamanca, Fuensanta del Valle marqués de la y J. Sancho Rayón, 1875-1876, en Colección de documentos inéditos para la historia de España, vols. LXII-LXVI), - Cobo, B. (1582-1657): “Historia del Nuevo Mundo”, - “Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo-Americana”, vols. 13, 17 y 48 (1912, 1913 y 1922), - Fernández de Oviedo, G. (1478-1557): “Historia general y natural de las Indias”, tomo I (ed. J. Amador de los Ríos, RAH, 1851), - Friederici, G. (1926): “Hilfswörterbuch für den Amerikanisten. Lehnwörter aus Indianer-Sprachen und Erklärungen altertümlicher Ausdrücke. Deutsch-Spanisch-Englisch”, - González Holguín, G.: (1608): “Arte y vocabulario de la lengua general del Perú, llamada quechua, y de la lengua española”, - La Condamine, Ch. M. (1740): “Sur l’Arbre du Quinquina”, en “Histoire de l’Académie Royale des Sciences avec les mémoires de mathématique et de physique pour le méme année tirés des registres de cette académie. Année 1738”, - Loewe, R. (1933): “Über einige europäische Wörter exotischer Herkunft”, en “Zeitschrift für vergleichende Sprachforschung auf dem Gebiete der Indogermanischen Sprachen”, vol. LX, pp. 145-184, y vol. LXI, pp. 37-136, - Markham, C. R. (1863): “A Quichua Grammar and Dictionary”, - Middendorf, E. W. (1890): “Wörterbuch des Runa Simi oder der Keshua-Sprache: unter Berücksichtigung der früheren Werke nach eigenen Studien”, - Murray, J. A. H.: “A new English dictionary on historical principles” (ed. de 1883), - Noyes, W. A. (1903): “A text book of organic chemistry”, - Paviolo, I. (1929): “La corteccia dell’albero della Chinina raccolta nei boschi della Republica dell’Equatore”, en “Agricultura coloniale”, tomo 23, n.º 11, - RAE (1726-1739): “Diccionario de Autoridades”, 6 tomos, - RAE (1925): “Diccionario de la lengua castellana” (15.ª ed.), - Tobar, C. R (1900): “Consultas al Diccionario de la Lengua” (ed. Barcelona, 1907). Se menciona también, sin referencia, un vocabulario de Mutis. Las fichas 3 a 6 están escritas por una mano no identificada y tienen anotaciones de Menéndez Pidal. La ficha 24 está mecanografiada, tiene el tamaño de una cuartilla y está doblada en cuatro. Las fichas 26 y 28 están escritas por otra mano no identificada y tienen anotaciones de Menéndez Pidal. La ficha 28 tiene un tamaño de un folio y está doblada en cuatro. La ficha 27 está escrita por otra mano no identificada. Las fichas 3 a 6, 10, 12, 13, 18, 20 y 26 a 28 están escritas por el recto y por el vuelto. Las fichas 5 y 6 están pegadas por la esquina inferior izquierda y las fichas 18 a 20 están pegadas por la esquina inferior derechaRights
© Fundación Ramón Menéndez Pidal
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Files in this item
Google Scholar:Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968)
This item appears in the following Collection(s)
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Descubrimientos (América y Filipinas. India portuguesa) - América
Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968)
2020 -
América – América discute “lengua española”
Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968)
2022 -
América – Lengua hablada actualmente en América [separador]
Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968)
2022