Neologismo y tradicionismo [1610-1635] – Morfología
Date
2022Subjects
El español áureo. Época barroca (1610-1713) – Evolución del idioma – Neologismo y tradicionismo [1610-1635] – Morfología; FilologíaNote
1 separador y 33 fichas que forman unidad. El separador, orlado en azul, lleva por título “Morfología”. El conjunto trata sobre distintas cuestiones relacionadas con la morfología y se ejemplifican mediante casos extraídos de obras de Calderón, Lope de Vega, Tirso de Molina o Castillo Solórzano. Se documentan formas verbales como “reduzgo” o “conduzgo”, la coexistencia de “diérades” y “dierais”, el uso del imperfecto de subjuntivo en “-ra” en Calderón, y la alternancia entre “via” y “veía”, el uso de participios débiles en lugar de fuertes, como “rompido”, y formas verbales anticuadas, como “truxo”, en Castillo Solórzano. Se recogen casos de “aqueste” y “aquesse”, de “mesmo” por cuestiones de rima y de “cuan” y “cuanto” en Calderón, y también cuestiones como la variación entre “fee” y “fe”, el uso de “vee”, las distintas formas de “ahora”, como “agora” o “aora”, y el uso de distintas preposiciones en la misma expresión, como “por Dios” y “par Dios”. Se muestra también el uso de diversas voces en masculino y en femenino, como la voz “ausencia”, el uso en masculino de “orden” con sentido de ‘mandato, disposición’ y de “contagio” frente a la forma antigua “la contagión”. Se recopila ampliamente el uso de varios sufijos, como la coexistencia entre “fratricida” y “filicida”, voz que no existía en latín y que es dada como neologismo por Vangelas, y se documentan otras voces similares en francés, como “sororicide” o “monstricide”. Se recogen nombres burlescos en Lope de Vega con este sufijo en “-cidio”, como “canicidio” o “topicidio”. También se documentan palabras con sufijo distinto del usual, como “pretensor” por “pretendiente” por causa de la rima o “arquitectores” por “arquitectos” en Tirso de Molina. Se menciona la queja de Lope de Vega por el uso de “-triz” como femenino de “-tor” y “-dor” en voces como “emperatriz”, puesto que teme que llegue a decirse “cantatriz” o “hablatriz”. Además, se recogen algunas voces compuestas predilectas del XVII, como “pechiabierta”, y se documentan neologismos, como “mascarosos”, o adjetivos de dos terminaciones, como “tahúr, ra” con sentido de ‘golosa’, así como la interjección “tate” en Calderón. Las fuentes usadas son: Brunot, F. (1909, 1911, 1913 y 1924): “Histoire de la langue française des origines à 1900”, tomo III: “La formation de la langue classique, (1600-1660)” y tomo IV: “La langue classique (1660-1715)”, - Calderón de la Barca, P. (1600-1681): “Novena parte de comedias del celebre poeta español don Pedro Calderón de la Barca” (ed. Madrid, 1698), - Calderón de la Barca, P. (1600-1681): “Las Comedias de D. Pedro Calderón de la Barca”, 4 tomos (ed. de J. G Keil, 1827-1830), - Camões, L. de (1572): “Lusíadas de Luis de Camoens, príncipe de los poetas de España”, vol. 1 (ed. de M. de Faria e Sousa, 1639), - Castillo Solórzano, A. de (1584-1648?): “Los alivios de Casandra” (ed. Barcelona, 1640), - Castillo Solórzano, A. de (1584-1648?): “La Garduña de Sevilla” (ed. Madrid, 1642), - Cotarelo y Mori, E. (1928): “Un pasaje de Lope de Vega sobre la formación de algunos femeninos castellanos”, en “Boletín de la Real Academia Española”, tomo 15, pp. 567-568, - Covarrubias Orozco, S. de: “Tesoro de la lengua castellana o española” (ed. Madrid, 1611), - Espinosa, A. M. (1911): “Metipsimus in Spanish and French”, en “Publications of the Modern Language Association of America”, vol. XXVI, n.º 2, pp. 356-378, - Molina, T. de: “Doce comedias nuevas del maestro Tirso de Molina. Primera parte” (ed. Valencia, 1631), - RAE (1726-1739): “Diccionario de Autoridades”, 6 tomos, - Rodríguez Marín, F. (1922): “Dos mil quinientas voces, castizas y bien autorizadas que piden lugar en nuestro léxico”, - Villegas, E. M. de (1618): “Eróticas o amatorias” (ed. de N. Alonso Cortés, La Lectura, 1913, en Clásicos Castellanos, vol. XXI). Las fichas 3, 4 y 5 están pegadas por la esquina inferior izquierda. La ficha 5 es una carta de Bruno Migliorini escrita en italiano, fechada el 9 de julio de 1936 y dirigida a Giuliano Bonfante en la que se indica la referencia bibliográfica de Brunot para las voces en “-cida”. En esa carta, Menéndez Pidal anota a mano ejemplos de esas voces. Las fichas 6 y 23 a 27 están escritas por una mano no identificada y las fichas 6 y 27 tienen anotaciones de Menéndez Pidal. Las fichas 7, 8, 10, 29 y 31 están escritas por María Goyri y las fichas 7 y 29 tienen anotaciones de Menéndez Pidal. Las fichas 9, 11 a 22, 28, 32 y 33 están escritas por otra mano no identificada y las fichas 11, 13, 17, 20, 21, 22, 28, 32 y 33 tienen también anotaciones de Menéndez Pidal. Las fichas 32 y 33 están pegadas por la esquina inferior derecha. Las fichas 5 y 18 están escritas por el recto y por el vueltoRights
© Fundación Ramón Menéndez Pidal
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Files in this item
Google Scholar:Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968)
-
Goyri, María Amalia (1873-1954)
-
Migliorini, Bruno (1896-1975)
This item appears in the following Collection(s)
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Neologismo y tradicionismo [1610-1635] – Onomástica
Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968); Goyri, María Amalia (1873-1954); Catalán Menéndez-Pidal, Diego (1928-2008)
2022 -
Neologismo y tradicionismo [1610-1635] – Sintaxis
Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968); Goyri, María Amalia (1873-1954); Gonzalo Maeso, David (1902-1990)
2022 -
Evolución del idioma – Neologismo y tradicionismo [1610-1635]
Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968); Goyri, María Amalia (1873-1954)
2022