Idiomas extranjeros – Voces de origen judío
Date
2022Subjects
El español áureo. Época barroca (1610-1713) – [Relaciones internacionales] [siglo XVII] – Idiomas extranjeros – Voces de origen judío; FilologíaNote
1 separador y 12 fichas que forman unidad. El separador lleva por título “Judíos”. El conjunto trata sobre la lengua de los judíos tras su expulsión en 1491. Se menciona que, un siglo después de ser expulsados, todavía usaban el español, aunque algunos autores señalan ya en esa misma época su arcaísmo, y que por lo general en los siglos XVI y XVII es una lengua bastante pura pero con hebraísmos. Se señala, por ejemplo, el estilo del castellano usado en la traducción de la Biblia de Ferrara. Se destacan también otras características lingüísticas, como el seseo judío, sobre el que Menéndez Pidal se pregunta si podría deberse al influjo del portugués, dado el gran número de judíos portugueses que adoptaron el castellano, o como las desinencias verbales para “vos”, que eran “-ades”, “-edes” e “-ides” en el ladino escrito, pero en el hablado serían ya como en la actualidad, -/aʃ/, -/eʃ/, -/iʃ/. Se destaca que los judíos expulsados llegados a Oriente siguen en comunicación tradicional con España hasta el siglo XVII, puesto que poseen romances de 1497 y tomados del teatro del XVII. Se menciona que muchos judíos se establecieron en Turquía y que desempeñaron varios oficios, como comerciantes, banqueros o tintoreros, hasta que aprendieron la lengua local y pasaron a otras profesiones como profesores. Allí tuvieron sinagogas especiales para los judíos procedentes de España y de Portugal y, además, los que hablaban portugués adoptaron el español como lengua, introduciendo también portuguesismos como “posta de baka” (‘boñiga’), como “bosta” en gallego-portugués. Se recogen también algunos judaísmos como “desmazalado” ‘desdichado’ en el dialecto judío de Monastir. Señala Menéndez Pidal que no encuentra otras voces hebreas entre las de Monastir. Se recoge la historia de esa voz, que entra en castellano en el siglo XIII para expresar la persona que habla mal de otra y siembra discordia. También se menciona su uso en catalán, aunque se desconoce si se tomó del castellano o directamente de los judíos. Además, se recoge “el Dio”, que se documenta en la Biblia de Ferrara, y que según Spitzer es exponente de distinta “Weltanschauung” o que se trata de una diferencia teológica según Pascual. Sobre esta cuestión Menéndez Pidal señala “v. la Biblia de Mosé Arragel”. Se recogen también algunas de obras principales de los judíos fuera de España, como la conocida traducción de la “Biblia de Ferrara” (1553), el “Livro entitulado regimiento de la vida” (1564) de Mosé Almowsnino de Salónica o, entre otras, “Retratos del Testamento viejo” (1543) de F. Frellon. Las fuentes usadas son: “Biblia en lengua española: traduzida palabra por palabra dela verdad hebrayca por muy excelentes letrados vista y examinada por el officio dela Inquisicion. Con priuillegio del yllustrissimo Señor Duque de Ferrara” (ed. de Ferrara, 1553), - Aldrete, B.: “Varias antigüedades de España, Africa y otras prouincias” (ed. de Amberes, 1614), - Amador de los Ríos, J. (1848): “Estudios históricos, políticos y literarios sobre los judíos de España”, - Baruch, K. (1930): “El judeo-español de Bosnia”, en “Revista de Filología Española”, vol. XVII, 1930, pp. 113-154, - Bofarull y Sans, F. de (1912): “Los judíos malsines”, en “Boletín de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona”, vol. VI, n.º 44, pp. 207-2016, - Crews, C. M. (1935): “Recherches sur le judéo-espagnol dans les pays balkaniques”, - Cuervo, R. J. (1907): “Apuntaciones críticas sobre el lenguaje bogotano”, - Grünbaum, M. (1896): “Jüdisch-spanische Chrestomathie”, - Illescas, G. de (1521-1574?): “Historia Pontifical y Cathólica” (ed. Barcelona, 1606), - Luria, M. A. (1930): “A study of the Monastir dialecto of judeo-spanish based on oral material collected in Monastir, Yugo-Slavia”, en “Revue hispanique”, tomo 79, n.º 176, pp. 323-583, - Menéndez Pidal, R. (1953): “Romancero hispánico (hispánico-portugués, americano y sefardí). Teoría e historia”, tomo II, - Wagner M. L. (1930): “Caracteres generales del judeo-español de Oriente”, en “Revista de Filología Española”, Anejo XII. La ficha 2 está escrita por una mano no identificada y está escrita por el recto y por el vuelto. Las fichas 1 a 3 están pegadas por la esquina inferior derechaRights
© Fundación Ramón Menéndez Pidal
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Files in this item
Google Scholar:Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968)
This item appears in the following Collection(s)
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Progresos exteriores del idioma - Judíos españoles expulsos
Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968); Goyri, María Amalia (1873-1954)
2020 -
Progresos exteriores del idioma – Hispanismo en el extranjero
Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968); Goyri, María Amalia (1873-1954)
2021 -
Idiomas extranjeros – Americanismo
Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968); Goyri, María Amalia (1873-1954)
2022