Morfología – Diminutivo
Date
2022Subjects
El español áureo. Época barroca (1610-1713) – Evolución del idioma – Neologismo y tradicionismo [1610-1635] – Morfología – Diminutivo; FilologíaNote
1 separador y 19 fichas que forman unidad. El separador lleva por título “Diminutivo”. El conjunto recopila ejemplos de diminutivos en Lope de Vega, Lope de Rueda, Tirso de Molina, Calderón y Castillo Solórzano. Los sufijos más utilizados son los diminutivos “-ito”, “-illo”, “-ico” y “-uelo”, los usos despectivos en “-ejo” y los aumentativos en “-ote”. Se menciona que el sufijo “-ito” es ya la forma predominante en las obras de Calderón. Se anota, con referencia a Faria e Sousa, que el diminutivo es considerado por los cultos como impropios de la poesía elevada. Las fuentes usadas son: Calderón de la Barca, P. (1600-1681): “Novena parte de comedias del celebre poeta español don Pedro Calderón de la Barca” (ed. Madrid, 1698), - Calderón de la Barca, P. (1600-1681): “Las Comedias de D. Pedro Calderón de la Barca”, 4 tomos (ed. de J. G Keil, 1827-1830), - Camões, L. de (1572): “Lusíadas de Luis de Camoens, príncipe de los poetas de España”, vol. 1 (ed. de M. de Faria e Sousa, 1639), - Castillo Solórzano, A. de (1584-1648?): “La Garduña de Sevilla” (ed. Madrid, 1642), - Molina, T. de: “Doce comedias nuevas del maestro Tirso de Molina. Primera parte” (ed. Valencia, 1631), - Molina, T. de: “Segunda parte de las comedias del maestro Tirso de Molina” (ed. Madrid, 1635), - Molina, T. de: “Parte tercera de las comedias del maestro Tirso de Molina” (ed. Tortosa, 1634), - Molina, T. de “Quinta parte de comedias del maestro Tirso de Molina” (ed. Madrid, 1636), - RAE (1726-1739): “Diccionario de Autoridades”, 6 tomos, - Vega, L. de (1632): “La Dorotea: acción en prosa” (ed. de A. Castro, 1913, en Biblioteca Renacimiento. Obras maestras de la literatura universal), - Vega, L de (1562-1635): “Comedias escogidas de Frey Lope Félix de Vega Carpio”, tomo II (ed. de J. E. Hartzenbusch, 1872, en Biblioteca de Autores Españoles, vol. XXXIV). Las fichas 3, 17 y 18 están escritas por María Goyri y tienen anotaciones de Menéndez Pidal. Las fichas 4 a 15 y 19 están escritas por una mano no identificada. La ficha 16 está escrita por otra mano no identificada y tiene anotaciones de Menéndez Pidal. Las fichas 4 a 7, 10, 12 y 13 están escritas por el recto y por el vuelto. El separador se ha reutilizadoRights
© Fundación Ramón Menéndez Pidal
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Files in this item
Google Scholar:Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968)
-
Goyri, María Amalia (1873-1954)
This item appears in the following Collection(s)
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Evolución del idioma [siglo XVII] – Morfología
Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968); Menéndez-Pidal Goyri, Gonzalo (1911-2008); Goyri, María Amalia (1873-1954)
2021 -
Morfología - Sufijos “-ura”, “-oso”, “-miento”
Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968); Goyri, María Amalia (1873-1954)
2019 -
Evolución del idioma [siglo XVI] – Morfología
Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968); Goyri, María Amalia (1873-1954)
2021