Progresos exteriores [del idioma] – Español en Francia
Date
2022Subjects
El español áureo. Época barroca (1610-1713) – [Relaciones internacionales] [siglo XVII] – Progresos exteriores [del idioma] – Español en Francia; FilologíaNote
1 separador y 50 fichas que forman unidad. El separador, orlado en rojo, lleva por título “Español en Francia”. El conjunto trata sobre la influencia de la lengua y literatura españolas y sobre el estado y uso del español en Francia en el siglo XVII. Se recoge una lista de voces en francés procedentes del español, como “chevaleresque”, desde el Quijote, o “chocolat”, documentada por primera vez en francés en 1671, aunque no se generalizó su uso hasta la época de Luis XIV. Se documentan hispanismos y calcos en francés entre 1625 y 1685, como “medicinarse”, “pistagne” y “offenseur”. Se menciona la expresión “no sé qué”, un italo-hispanismo en Francia registrada entre 1620 y 1670. Señala Menéndez Pidal que “es lastimoso ver como el Quijote entró en la lengua francesa”, primero con los nombres de las mujeres, como “Maritorne”, y un siglo o dos después entran el resto, como “Dulcinée” y “don Quichote”. En la dirección inversa, se anota la voz española “disparate”, femenina en francés y adoptada en masculino por el español en el siglo XVII. Además, se recoge información sobre el término “baroque”. Se destaca la influencia de la literatura española en la literatura francesa, especialmente en lo relacionado con el género dramático. Se citan autores franceses con influencia de la literatura española, como F. Le Métel de Boisrobert, o la influencia de Alarcón en la obra de Corneille. Se menciona que autores como Richelieu escribían también en español o que Molière lo hablaba. También se señala que al parecer Descartes toma gran parte de su sistema físico de al Antoniana Margarita (1554) de Gómez Pereira y de las obras de Francisco Vallés. Se registra el apogeo del Hotel Tambouillet (1620-1645) y el vocabulario de “les précieuses”. Las fuentes usadas son: Bloch, O. y Wartburg, W. von (1932): “Dictionnaire étymologique de la langue française”, 2 vols., - Braunschvig, M. (1920): “Notre littérature étudiée dans les textes”, tomo I: “Des origines a la fin du XVIIe siècle”, - Brunot, F. (1909 y 1911): “Histoire de la langue française des origines à 1900”, tomo III: “La formation de la langue classique, (1600-1660)” y tomo IV: “La langue classique (1660-1715)”, - Cayron, G. (1924): “Le Français classique: lexique de la langue du XVIIe siècle”, - Corneille, P. (1606-1684): “Oeuvres complètes” (ed. de Didot, 1855), - Covarrubias Orozco, S. de: “Tesoro de la lengua castellana o española” (ed. Madrid, 1611), - Dauzat, A. (1938): “Dictionnaire étymologique de la langue française”, - Denina, C. (1786): “Réponse à la question Que doit-on à l’Espagne?” (apéndice en Forner y Segarra, J. P. (1786): “Oracion apologética por la España y su mérito literario. Para que sirva de exôrnacion al discurso leido por el abate Denina en la Academia de ciencias de Berlin, respondiendo á la qüestion qué se debe á España?”), - “Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo-Americana”, vol. 17 (edit. Espasa-Calpe, 1913), - Feijoo, B. J. (1676-1764): “Obras escogidas del Padre Fray Benito Jerónimo Feijoo y Montenegro. Con una noticia de su vida y juicio crítico de sus escritos por Vicente de la Fuente” (ed. de 1863, Biblioteca de Autores Españoles, vol. LVI), - Fitzmaurice-Kelly, J. (1898): “A history of Spanish Literature” (traducción al castellano “Historia de la literatura española”, 1921), - Forner, J. P. (1756-1797): “Obras de don Juan Pablo Forner recogidas y ordenadas por D. Luis Villanueva” (ed. de Madrid, 1843), - Fournier, É. (1911): “L’Éspagne et ses comédiens en France au XVII siècle (réimpression)”, en “Revue hispanique”, tomo 25, n.º 67, pp. 19-46, - Hatzfeld, A., Darmesteter, A. y Thomas, A. (1890 y 1895): “Dictionnaire general de la langue francaise du commencement du XVIIe siecle jusqu'a nos jours: precede d'un traite de la formation de la langue”, tomo I: “A-F” y tomo II: “G-Z”, - Lanson, G. (1896): “Études sur les rapports de la littérature française et de la littérature espagnole au XVIIe siècle”, - Martinenche, E. (1900): “La comédie espagnole en France: de Hardy a Racine”, - Masdeu, J. F. (1783): “Historia crítica de España, y de la cultura española”, tomo I: “Discurso preliminar”, - Nyrop, K. (1899): “Grammaire historique de la langue française”, tomo I: “Histoire générale de la langue française. Phonétique historique”, - Oudin, C. (1621): “Le trésor des deux langues espagnole et françoise de César Oudin”, - Petit de Julleville, L. (1897): “Histoire de la langue et de la littérature française: des origines à 1900”, tomo IV: “Dix-septième siècle. Première partie (1601-1660)”, - Puibusque, A. de (1843): “Histoire comparée des littératures espagnole et française”, tomo II, - RAE (1726-1739): “Diccionario de Autoridades”, 6 tomos, entre otros. Se menciona también a Meyer-Lübke, a Braga, a L. P. Thomas o a Huszar. Las fichas 7, 19, 21, 27 a 31, 48 y 49 están escritas por María Goyri y la ficha 19 tiene anotaciones de Menéndez Pidal. Las fichas 8 y 9 están escritas por una mano no identificada. La ficha 31 está escrita por el recto y por el vuelto. Las fichas 34 y 35 están pegadas por la esquina inferior derecha y la ficha 35 tiene pegado un fragmento de un texto impreso de Martinenche con anotaciones de Menéndez PidalRights
© Fundación Ramón Menéndez Pidal
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Files in this item
Google Scholar:Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968)
-
Goyri, María Amalia (1873-1954)
This item appears in the following Collection(s)
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Progresos exteriores del idioma – Español en Francia
Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968); Goyri, María Amalia (1873-1954)
2021 -
Progresos exteriores del idioma - Español en Francia
Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968); Goyri, María Amalia (1873-1954)
2020 -
Progresos exteriores del idioma – Español en Francia
Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968); Goyri, María Amalia (1873-1954)
2021