Progresos exteriores [del idioma] – Español en Italia
Date
2022Subjects
El español áureo. Época barroca (1610-1713) – [Relaciones internacionales] [siglo XVII] – Progresos exteriores [del idioma] – Español en Italia; FilologíaNote
1 separador y 52 fichas que forman unidad. El separador, orlado en rojo, lleva por título “Español en Italia”. El conjunto recoge un extenso listado de voces españoles que pasan al italiano, extraídas principalmente, del “Vocabolario” de Zingarelli. Algunas de esas voces son: “acceito”, “alamaro”, “boglio”, “calambucco”, “caracò” y “caracollare”, “cataluffa”, “chicchera”, “chinetto”, “cioccolata” y sus variantes, “coccimiglia”, “concerto”, “condore”, “contraierba”, “doblone”, “etichetta”, “fondiglio”, “supressada”, entre otras. También se recogen otras voces como “orpello”, “busillis”, “accudire”, “azienda”, “camerata” o “candiero”. Se trata la cuestión del estado del español en Italia en el siglo XVII, que se estudia como las lenguas latina, griega y hebrea, y los nobles procuran tener hayos españoles para sus hijos. Además, se dice que V. Malvezzi estuvo al servicio de Felipe IV y que parte de su obra la escribió en español. Las fuentes usadas son: Accademia della Crusca (1866): “El Vocabolario degli Accademici della Crusca”, - Accademia della Crusca (1881): “El Vocabolario degli Accademici della Crusca”, - Bloch, O. y Wartburg, W. von (1932): “Dictionnaire étymologique de la langue française”, 2 vols., - C. Muñoz y Manzano, Viñaza conde de la (1893): “Biblioteca histórica de la filología castellana”, - Denina, C. (1786): “Réponse à la question Que doit-on à l’Espagne?” (apéndice en Forner y Segarra, J. P. (1786): “Oracion apologética por la España y su mérito literario. Para que sirva de exôrnacion al discurso leido por el abate Denina en la Academia de ciencias de Berlin, respondiendo á la qüestion qué se debe á España?”), - Meyer-Lübke, W. (1911): “Romanisches Etymologisches Wörterbuch”, - Morel-Fatio, A. (1888-1925): “Études sur l’Espagne”, vol. III, - Panzini, A. (1942): “Dizionario moderno”, - Salvioni, C. (1916): “Note di dialettologia corsa”, en “Rendiconti dell Istituto Lombardo di Scienze e Lettere”, vol. XLIX, pp. 705-880, - Tommaseo, N. y Bellini, B. (1865-1879): “Dizionario della lingua italiana nuovamente compilato”, 4 vols., - Zingarelli, N. (1929): “Vocabolario della lingua italiana”. Se menciona también el “Diccionario fascista” (1941). Las fichas 2 a 5, 8, 10, 12, 13 y 15 a 44 están escritas por una mano no identificada. Las fichas 9 y 48 tienen un fragmento pegado con anotaciones manuscritas. La ficha 46 está escrita, en la mitad inferior, por María Goyri y el resto de la ficha por Menéndez Pidal. La ficha 51 está escrita por María Goyri, es apaisada, por lo que está volteada, y se ha reutilizado. Las fichas 3 y 24 están escritas por el recto y por el vueltoRights
© Fundación Ramón Menéndez Pidal
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Files in this item
Google Scholar:Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968)
-
Goyri, María Amalia (1873-1954)
This item appears in the following Collection(s)
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Progresos exteriores del idioma – Español en Italia
Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968); Goyri, María Amalia (1873-1954); Castro, Américo (1885-1972)
2021 -
Progresos exteriores del idioma – Español en Portugal
Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968); Goyri, María Amalia (1873-1954)
2021 -
Progresos exteriores del idioma – Español en Francia
Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968); Goyri, María Amalia (1873-1954)
2021