Neologismo y tradicionismo [1610-1635] – Sintaxis
Date
2022Subjects
El español áureo. Época barroca (1610-1713) – Evolución del idioma – Neologismo y tradicionismo [1610-1635] – Sintaxis; FilologíaNote
1 separador, 81 fichas que forman unidad y 1 separador que cierra la unidad. El separador, orlado en azul, lleva por título “Sintaxis”. El conjunto se cierra con 1 separador reutilizado, sin fichas a continuación, que lleva por título “Para haberme consolado” y se indica “véase infinitivo pretérito”. El conjunto recopila ejemplos de fenómenos sintácticos en las obras de Calderón, Tirso de Molina, Castillo Solórzano y Solís. Se documentan casos de “haber” por “tener” y de “haber de” por “tener que”, de “ser” por “estar” o de “haber” por “hacer”, entre otros verbos. Se registran ejemplos en los que se usa una preposición distinta a la habitual, como “creer de uno” por “creer en uno”, “trocar a” por “trocar con”, “ser causa a”, el uso de “de” en lugar de “por” o el uso de “porque” por “para que”. Se recogen interrogaciones encabezadas por “si”, oraciones de infinitivo, transposiciones, supresiones de la conjunción, complementos del sujeto que pasan a ser sujetos, colocaciones del verbo a final de la frase, verbos vicarios sin acusativos pronominales, separaciones del verbo y de su objeto, y anteposiciones del artículo indefinido. También se documentan usos como “preferir” y “preferirse”, de “demás” como “además”, de “cosa” con sentido de ‘nada’, de “que tanto” con sentido de ‘cuanto’ o de “ese” como cuasi artículo. Además, se mencionan ejemplos de “ser bien” y “ser muy bien”, de “ir” transitivo e intransitivo, de “tratar” + infinitivo sin preposición y, entre otros, casos de presente por futuro. Las fuentes usadas son: Calderón de la Barca, P. (1600-1681): “Novena parte de comedias del celebre poeta español don Pedro Calderón de la Barca” (ed. Madrid, 1698), - Calderón de la Barca, P. (1600-1681): “Las Comedias de D. Pedro Calderón de la Barca”, 4 tomos (ed. de J. G Keil, 1827-1830), - Calderón de la Barca, P. (1600-1681): “Obras de don Pedro Calderón de la Barca”, tomo I (ed. de J. E. Hartzenbusch, 1851, en Biblioteca de Autores Españoles, vol. VII), - Castillo Solórzano, A. de (1584-1648?): “Los alivios de Casandra” (ed. Barcelona, 1640) - Castillo Solórzano, A. de (1584-1648?): “La Garduña de Sevilla” (ed. Madrid, 1642), - Correas, G. (1626): “Arte grande de la lengua castellana” (ed. de C. Muñoz y Manzano, Viñaza conde de la, 1903), - Covarrubias Orozco, S. de: “Tesoro de la lengua castellana o española” (ed. Madrid, 1611), - Mesonero Romanos, R. de (1858) (ed. lit.): “Dramáticos posteriores a Lope de Vega”, tomo II (en Biblioteca de Autores Españoles, vol. XLIX), - Molina, T. de: “Parte tercera de las comedias del maestro Tirso de Molina” (ed. Tortosa, 1634), - RAE (1925): “Diccionario de la lengua castellana” (15.ª ed.), - Santos, F.: “La verdad en el potro y el Cid resucitado” (ed. Madrid, 1686), - Solís, A. de (1610-1686): “Un bobo hace ciento”, en Mesonero Romanos, R. de (ed. lit.) (1858): “Dramáticos posteriores a Lope de Vega”, tomo I (en Biblioteca de Autores Españoles, vol. XLVII). Las fichas 1, 7, 8, 30, 36 a 40, 69 a 72, 76 y 78 a 81 están escritas por María Goyri y las fichas 1, 8, 30, 36, 37, 39, 40, 69 a 72, 76 y 78 a 81 tienen anotaciones de Menéndez Pidal. Las fichas 2, 9 a 13, 27, 28, 31, 33, 34, 44 a 51, 53 a 65, 73 y 74 están escritas por una mano no identificada y tienen también anotaciones de Menéndez Pidal. Las fichas 3, 4 y 14 a 26 están escritas por otra mano no identificada y las fichas 14 y 15 también tienen anotaciones de Menéndez Pidal. La ficha 6 está escrita por David Gonzalo Maeso y tiene anotaciones de Menéndez Pidal. Las fichas 29 y 41 están escritas por otra mano no identificada y tienen también anotaciones de Menéndez Pidal. La ficha 32 está escrita por otra mano no identificada. Las fichas 1 y 2, por un lado, y las fichas 3 y 4, por otro, están pegadas por la esquina inferior izquierda. Las fichas 8 y 9, las fichas 27 a 29, las fichas 31 y 32, las fichas 40 y 41, y las fichas 47 a 50 están pegadas respectivamente por la esquina inferior derecha. Las fichas 8, 13, 22, 29, 41 y 42 están escritas por el recto y por el vuelto y las fichas 35, 43 y 52 se han reutilizadoRights
© Fundación Ramón Menéndez Pidal
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Files in this item
Google Scholar:Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968)
-
Goyri, María Amalia (1873-1954)
-
Gonzalo Maeso, David (1902-1990)
This item appears in the following Collection(s)
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Purismo y neologismo [1637-1681] – Sintaxis
Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968); Goyri, María Amalia (1873-1954); Gonzalo Maeso, David (1902-1990); Peña, Gregorio
2022 -
Purismo y neologismo [1637-1681] – Morfología
Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968); Goyri, María Amalia (1873-1954); Gonzalo Maeso, David (1902-1990); Peña, Gregorio
2022 -
Sintaxis – “Que” conjunción
Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968); Goyri, María Amalia (1873-1954); Gonzalo Maeso, David (1902-1990)
2022