Progresos exteriores [del idioma] – Español en Francia
Date
2022Subjects
El español áureo. Época barroca (1610-1713) – [Relaciones internacionales] [siglo XVII] – Progresos exteriores [del idioma] – Español en Francia; FilologíaNote
1 separador y 117 fichas que forman unidad. El separador, orlado en rojo, lleva por título “Español en Francia”. El conjunto trata sobre el hispanismo en Francia alrededor de la segunda mitad del siglo XVII. Se recogen múltiples voces que pasan del español al francés, como “flotilla” y “flotille”, y también se registra el uso de voces procedentes de América en obras literarias francesas del XVII, como “tabac” o la alternancia y evolución de “criole” (1690) y “créole” (1762). Otros hispanismos que entran en Francia hacia mitad del siglo XVII son “isoler”, “vigogne”, “indigo”, “manille” o “moustique”. Además, se registra una numerosa lista de voces que adquieren un nuevo sentido en francés debido a la influencia española. Se recoge, por ejemplo, la locución “de maniere que”, procedente de la española “de manera que”, que es atacada en francés en la 2.ª mitad del XVII. Se mencionan las voces “quiétude” y “quiétisme” y la influencia de los jesuitas españoles en Francia, donde se exagera el quietismo. También se menciona largamente la influencia de la literatura española en la literatura francesa de esta época, como el uso en francés de “Don Quichote” para hacer referencia a un aventurero soñador, “Dulcinea” para hacer referencia a una querida en general y “rossinante” para caballo lamentable. Se destacan las figuras del gracioso y del sufrido en el teatro francés, personajes prototípicos del teatro español, y se señalan las relaciones de Molière con el teatro español. Se remarca la influencia de Tirso de Molina, de Moreto o de las compañías de cómicos españoles en el género dramático francés. Además, se mencionan algunas traducciones a otras lenguas europeas, como el francés, el alemán, el inglés o el italiano, de obras españolas como el “Arte de los metales” (1640) de Alfonso Barba o las obras de Santa Teresa. Las fuentes usadas son: Bescherelle, L. N. (1855-1856): “Dictionnaire national ou Dictionnaire universel de la langue française”, 2 tomos (3.ª ed.), - Bloch, O. y Wartburg, W. von (1932): “Dictionnaire étymologique de la langue française”, 2 vols., - Braunschvig, M. (1920): “Notre littérature étudiée dans les textes”, tomo I: “Des origines a la fin du XVIIe siècle”, - Brunot, F. (1909, 1911, 1913 y 1924): “Histoire de la langue française des origines à 1900”, tomo III: “La formation de la langue classique, (1600-1660)” y tomo IV: “La langue classique (1660-1715)”, - Corneille, P. (1606-1684): “Oeuvres complètes” (ed. de Didot, 1855), - Covarrubias Orozco, S. de: “Tesoro de la lengua castellana o española” (ed. Madrid, 1611), - Dauzat, A. (1938): “Dictionnaire étymologique de la langue française”, “Diccionario enciclopédico. Pequeño Larousse ilustrado” (ed. de 1913), - Denina, C. (1786): “Réponse à la question Que doit-on à l’Espagne?” (apéndice en Forner y Segarra, J. P. (1786): “Oracion apologética por la España y su mérito literario. Para que sirva de exôrnacion al discurso leido por el abate Denina en la Academia de ciencias de Berlin, respondiendo á la qüestion qué se debe á España?”), - Dozy, R. (1881): “Supplément aux dictionnaires árabes”, 2 vols., - Feijoo, B. J. (1730): “Teatro crítico universal o Discursos varios en todo género de materias para desengaño de errores comunes”, tomo IV, - Fournier, É. (1911): “L’Éspagne et ses comédiens en France au XVII siècle (réimpression)”, en “Revue hispanique”, tomo 25, n.º 67, pp. 19-46, - Kluge, F. (1894): “Etymologisches Wörterbuch der deutschen Sprache” (5.ª ed.), - Lanson, G. (1896): “Études sur les rapports de la littérature française et de la littérature espagnole au XVIIe siècle”, - Lerch, E. (1930): “Die spanische Kultur im spiegel des spanischen Wortschatzes”, en “Neuphilologische Monatsschrift”, I, pp. 525-540, 596-609, - Martinenche, E. (1900): “La comédie espagnole en France: de Hardy a Racine”, - Martinenche, E. (1906): “Molière et le théâtre espagnol”, - Morel-Fatio, A. (1895): “Etudes sur l’Espagne”, 1.er série (2.ª ed.), - Pellicer, C. (1804): “Tratado histórico sobre el origen y progresos de la comedia y del histrionismo en España”, - Prückner, J. L. (1922): “Port-Royal und die spanische Mystik”, - Puibusque, A. de (1843): “Histoire comparée des littératures espagnole et française”, tomo II, - RAE (1726-1739): “Diccionario de Autoridades”, 6 tomos, - Salvá y Mallén, P. (1872): “Catálogo de la biblioteca de Salvá”, 2 tomos, - Schmidt, W. F. (1914): “Die spanische Elemente im franzosischen Wortschatz”, - Seiler, F. (1925): “Die Entwicklung der deutschen Kultur im spiegel des deutschen Lehnworts”, tomo II, tomo III y tomo IV, - Vossler, K. (1929): “Frankreichs Kultur und Sprache”. Las fichas 1 a 5, 23 a 26, 33, 70 a 109 y 111 a 117 están escritas por una mano no identificada y la ficha 1 tiene anotaciones de Menéndez Pidal. Las fichas 1 a 5, 70 a 105, 107 a 109 y 112 a 117 tienen estampado un sello con el título de la obra de la que está extraída la información de la ficha. Las fichas 11, 14, 22 y 35 a 37 están escritas por María Goyri y la ficha 22 tiene también anotaciones de Menéndez Pidal. La información de la ficha 34 se ha tachado con una línea diagonal. Las fichas 2 a 4, las fichas 28 a 30, las fichas 32 y 33 y las fichas 46 y 47 están pegadas por la esquina inferior derecha, las fichas 106 y 107 están pegadas por la esquina inferior izquierda y las fichas 111 y 112 están pegadas por el borde inferior. Las fichas 5, 34, 75, 82, 83, 85, 88, 89, 96, 99, 103 a 106, 109, 111, 112, 114 y 115 están escritas por el recto y por el vuelto y la ficha 21 se ha reutilizadoRights
© Fundación Ramón Menéndez Pidal
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Files in this item
Google Scholar:Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968)
-
Goyri, María Amalia (1873-1954)
This item appears in the following Collection(s)
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Progresos exteriores del idioma – Español en Francia
Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968); Goyri, María Amalia (1873-1954)
2021 -
Progresos exteriores del idioma - Español en Francia
Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968); Goyri, María Amalia (1873-1954)
2020 -
Progresos exteriores del idioma – Español en Francia
Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968); Goyri, María Amalia (1873-1954)
2021