El español áureo. Época barroca (1610-1713) – Relaciones internacionales [siglo XVII]
Date
2022Subjects
El español áureo. Época barroca (1610-1713) – Relaciones internacionales [siglo XVII]; FilologíaNote
1 separador y 56 fichas que forman unidad. El separador, orlado en verde, lleva por título “Relaciones externas”. El conjunto trata sobre las relaciones internacionales del español y sobre la influencia española en otras culturas y literaturas europeas. Se recoge, por tanto, la difusión del español en el extranjero, así como la influencia de los jesuitas españoles en la cultura francesa en el siglo XVII, y la traducción de sermones españoles al latín, francés e italiano. Se presenta una lista de obras literarias españolas que se traducen al francés en esta época y, fruto de este contacto, se recoge la expresión “la gloire de Niquée”, muy usada en los siglos XVII y XVIII en francés para expresar ‘una gloria inmensa’. “Niquée” es una de las heroínas de Amadís de Gaula. Además, se mencionan las relaciones literarias entre España y los Países Bajos en los siglos XVI y XVII, y también la influencia de la literatura española en la literatura alemana con la novela picaresca o con las traducciones de los “Sueños” de Quevedo. En cuanto al léxico, se registran voces españolas en italiano, francés, portugués, holandés o alemán, especialmente de voces procedentes de América, como la voz “quina” y sus variantes o las voces “kolibri”, “schokolade” o “tabak” en alemán. También se recogen italianismos en español, como “ya” con sentido de ‘antes, en otro tiempo’, o formas como “bailarón” y “saltarín”, y anglicismos, como “mequetrefe”. Se cita la gramática española, francesa e inglesa que escribe Juan Ángel de Sumarán, profesor de la Universidad de Ingolstat, publicada en 1626. Las fuentes usadas son: Alonso, A. (1938): “Castellano, español, idioma nacional: historia espiritual de tres nombres”, - Alonso, D. (1935): “La lengua poética de Góngora”, en Anejo XX de la “Revista de Filología Española”, - Bloch, O. y Wartburg, W. von (1932): “Dictionnaire étymologique de la langue française”, 2 vols., - Bramer, L. (1920): “Quevedos Wunderliche Träume umdichtung von Kurt Moreck”, - Braunschvig, M. (1920): “Notre littérature étudiée dans les textes”, tomo I: “Des origines a la fin du XVIIe siècle”, - Brunot, F. (1909, 1911 y 1912): “Histoire de la langue française des origines à 1900”, tomo III: “La formation de la langue classique, (1600-1660)” y tomo V: “Le français en France et hors de France au XVIIe siècle”, - Buceta, E. (1932): “De algunas composiciones hispano-latinas en el siglo XVII”, en “Revista de Filología Española”, tomo 19, pp. 388-414, - Covarrubias Orozco, S. de: “Tesoro de la lengua castellana o española” (ed. de Madrid, 1611), - Dauzat, A. (1930): “Histoire de la langue française”, - “Diccionario enciclopédico. Pequeño Larousse ilustrado” (ed. de 1913), - Farinelli, A. (1936): “Divagaciones hispánicas: discursos y estudios críticos”, 2 vols., - Geers, G. J. (1920): reseña de Davids, W. (1918): “Verslag over een onderzoek betreffende de letterkundige betrekkingen tusschen Nederland en Spanje in de 16e-18e eeuw”, en “Revista de Filología Española”, tomo VII, pp. 184-188, - Hämel, A. (1921): reseña de Bottachiari, R. (1920): “Grimmelshausen. Saggio su ‘L’avventuroso Simplicissimus’”, en “Revista de Filología Española, tomo VIII, p. 307, - Herrero García, M. (1942): “Sermonario clásico: con un ensayo sobre Oratoria Sagrada”, - Kluge, F. (1894): “Etymologisches Wörterbuch der deutschen Sprache” (5.ª ed.), - Lanson, G. (1896, 1897 y 1901): “Etudes sur les rapports de la littérature française et de la littérature espagnole au XVIIe siècle”, en “Revue d'histoire littéraire de la France”, tomos 3, 4 y 8, - Loewe, R. (1933): “Über einige europäische Wörter exotischer Herkunft”, en “Zeitschrift für vergleichende Sprachforschung auf dem Gebiete der Indogermanischen Sprachen”, vol. LX, pp. 145-184, y vol. LXI, pp. 37-136, - Madame d’Aulnoy y Foulché-Delbosc, R. (1926): “Relation du voyage d’Espagne. Edition publiée et annotée par R. Foulché-Delbosc (suite et fin)”, en “Revue hispanique”, tomo 67, n.º 152, pp. 289-569, - Meyer-Lübke, W. (1911): “Romanisches Etymologisches Wörterbuch”, - Morel-Fatio, A. (1888): “Etudes sur l'Espagne”, 1.er série (1.ª ed.), - Morel-Fatio, A. (1901): “Ambrosio de Salazar et l'étude de l'espagnol en France sous Louis XIV”, - Nyrop, K. (1908): “Grammaire historique de la langue française”, tomo III: “Formation des mots”, - Pallet, J. (1604): “Diccionario muy copioso de la lengua española y francesa”, - Palmer, P. M. (1933): “Der Einfluss der neuen Welt auf den deutsche Wortschartz (1492-1800)”, - Pfandl, L (1929): “Geschichte der spanischen Nationalliteratur in ihrer Blütezeit”, - Quevedo, F. de (1580-1645): “Obras de don Francisco de Quevedo Villegas”, tomo I (ed. de A. Fernández-Guerra y Orbe, 1859, en Biblioteca de Autores Españoles, vol. XXIII), - Quevedo, F. de (1580-1645): “Obras completas de Don Francisco de Quevedo y Villegas”, 2 vols. (ed. de L. Astrana Marín, M. Aguilar, 1932), - RAE (1726-1739): “Diccionario de Autoridades”, 6 tomos, - RAH (1860): “Memorial histórico español: colección de documentos, opúsculos, y antigüedades”, tomo 12: Duque de Estrada, D. (1589-1647): “Comentarios del desengañado” (ed. de P. de Gayangos), - Schmidt, W. F. (1914): “Die spanische Elemente im franzosischen Wortschatz”, - Sobrino, F. (1705): “Diccionario nuevo de las lenguas española y francesa”, - Vaganay, H. (1929): “Les éditions in-octavo de l’Amadis en français”, en “Revue hispanique”, tomo 75, n.º 67, pp. 1-53, - Vossler, K. (1929): “Frankreichs Kultur und Sprache”, - Woodard, C. M. (1939): “Words for Horse in French and Provençal: A Study in Dialectology”, en “Supplement to Language”, vol. 15, n. º 2, “Language Dissertation”, n.º 29, pp. 5-84, - Zingarelli, N. (1922): “Vocabolario della lingua italiana”, entre otras. Las fichas 3, 4, 33 y 35 están mecanografiadas y las fichas 3, 4 y 35 tienen anotaciones de Menéndez Pidal. La ficha 13 está escrita por María Goyri y tiene anotaciones de Menéndez Pidal. Las fichas 14 a 17, 23 a 25, 29 y 34 están escritas por una mano no identificada y las fichas 23, 24, 29 y 34 tienen anotaciones de Menéndez Pidal. Las fichas 18 a 22 tienen en la esquina superior izquierda el número 6 redondeado y las letras “a” a “e”. Las fichas 3 y 4, las fichas 23 y 24, las fichas 34 y 35 están pegadas por la esquina inferior izquierda. Las fichas 3, 4, 14, 15, 23, 34 y 52 están escritas por el recto y por el vuelto y las fichas 8 y 39 se han reutilizadoRights
© Fundación Ramón Menéndez Pidal
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Files in this item
Google Scholar:Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968)
-
Goyri, María Amalia (1873-1954)
This item appears in the following Collection(s)
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
El español áureo. Época barroca (1610-1713) – Relaciones internacionales [siglo XVII]
Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968); Goyri, María Amalia (1873-1954)
2022 -
El español áureo. Época barroca (1610-1713) – Los cuatro grandes poetas dramáticos (1606-1637)
Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968); Goyri, María Amalia (1873-1954)
2022 -
El español áureo. Época barroca (1610-1713) – Gracián. Postrimerías de Calderón (1637-1681)
Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968); Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968); Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968)
2022