Dialectos italianos. Hispanismos – Español en Nápoles, Sicilia y Cerdeña
Date
2022Subjects
El español áureo. Época barroca (1610-1713) – Relaciones internacionales [siglo XVII] – [Progresos exteriores del idioma] – Dialectos italianos. Hispanismos – Español en Nápoles, Sicilia y Cerdeña; FilologíaNote
1 separador y 25 fichas que forman unidad. El separador lleva por título “Español en Nápoles, Sicilia y Cerdeña” y se anota también “sin clasificar”. El conjunto trata sobre los hispanismos en los dialectos italianos, especialmente en el siciliano, el napolitano y el lombardo, pero también en logudorés o en las hablas del Alguer, y se recogen muchas voces con influencia española en estos dialectos. Se menciona que muchos italianos, sobre todo lombardos, que estaban fuera de casa un año, vuelven hablando romano (no toscano) para mostrar saber mucho. Se menciona que hay un extenso vocabulario compartido o semejante entre el siciliano y el español, pues el dominio español en Sicilia abarca desde la 2.ª mitad del siglo XIII hasta la entrada de Carlos III en Nápoles en 1734. Así, por ejemplo, se registran para Cerdeña y el sur de Italia las formas de denominar el desayuno, que Meyer-Lübke atribuye a hispanismos, al menos las formas sicilianas y logudoresa. Se recopila información sobre la población mixta del Alguer y los castellanismos que presenta la lengua, como la conjunción “luego”, el pronombre “ellus”, o voces como “fantana” por “finestra” o el cruce “pumatta” entre el español “tomate” y el italiano “pomodoro”. Se anota, además, el carácter arcaizante de algunos rasgos del dialecto del Alguer, similares al catalán de Baleares, como la ausencia de la desinencia -o de 1.ª persona singular del indicativo. Se señala también la vacilación en la adaptación de la “j” en hispanismos italianos, como “caraco” por “carajo”, “incaspiai” por “jaspear” o “baragga” por “baraja”. También se dan ejemplos de la adaptación, ya sin discrepancias, de la [x] a “ss”, como en “Messico”, o a “scj”, como en “Chisciotte”. Las fuentes usadas son: Avolio, C. (1882): “Introduzione allo studio del dialeto siciliano”, - Bertoni, G. (1916): “Italia dialettale”, - Bofarull, A. de (1850): “Crónica del rey de Aragón D. Pedro IV el Ceremonioso”, - Boscán, J. (1534): “Los cuatro libros del Cortesano, compuestos en italiano por el conde Baltasar Castellón y agora nuevamente traducidos en lengua castellana por Boscán” (ed. de A. M.ª Fabié, 1873, en Libros de Antaño, III), - Croce, B. (1895): “La lingua spagnola in Italia”, - Croce, B. (1922): “La Spagna nella vita italiana durante la Rinascenza”, - Gilliéron, J. (1902): “Atlas linguistique de la France”, -Grassi-Privitera, G. B. (1932): “Somiglianze della lingua catalano-castigliana col dialetto sicialiano”, - Gröber, G. (1904-1906): “Geschichte der romanischen Philologie”, en “Grundriss der romanischen Philologie”, tomo I, parte I: “Einführung in die romanische Philologie”, - Meyer-Lübke, W. (1911): “Romanisches Etymologisches Wörterbuch”, - Milá y Fontanals, M. (1818-1884): “Obras completas del doctor D. Manuel Milá y Fontanals”, tomo III: “Estudios sobre historia, lengua y literatura de Cataluña” (ed. de M. Menéndez Pelayo, 1890), - Salvioni, C. (1907): “Spigolature siciliane. Serie 2”, en “Rendiconti dell Istituto Lombardo di Scienze e Lettere”, vol. XL, pp. 1106-1123, - Salvioni, C. (1916): “Note di dialettologia corsa”, en “Rendiconti dell Istituto Lombardo di Scienze e Lettere”, vol. XLIX, pp. 705-880, - Schuchardt, H. (1899): “Romanische Etymologien”, vol. II, - Schuchardt, H. (1899): “Zum Iberischen, Romano-baskischen, Ibero-romanischen”, en “Zeitschrift für romanische Philologie”, vol. XXIII, n.º 1-4, pp. 174-200, - Toda y Güell, E. (1890): “Bibliografía española de Cerdeña”, - “Vocabolario delle parole del dialetto napoletano, che più si discostano dal dialetti toscano: con alcune ricerche etimologiche sulle medesime degli Accademici Filopatridi” (ed. de Nápoles, 1789), - Wagner, M. L. (1907): “Gli elementi del lessico sardo”, en “Archivo Storico Sardo”, vol. III, pp. 370-420, - Wagner, M. L. (1922): “Los elementos español y catalán en los dialectos sardos”, en “Revista de Filología Española”, tomo IX, pp. 221-265. Se menciona también un artículo de A. Levi sobre el toscano. La ficha 21 tiene pegado un fragmento de otra ficha con anotaciones manuscritas. La ficha 25 es una carta escrita por Carlo Salvioni, fechada en 1915, y dirigida a Menéndez Pidal. El tamaño de esta carta es ligeramente inferior al de una octavilla. Las fichas 11, 12, 15 y 25 están escritas por el recto y por el vueltoRights
© Fundación Ramón Menéndez Pidal
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Files in this item
Google Scholar:Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968)
-
Salvioni, Carlo (1858-1920)
This item appears in the following Collection(s)
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
[Progresos exteriores del idioma] – Dialectos italianos. Hispanismos [separador]
Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968)
2022 -
Dialectos italianos - Italiano: lengua románica conservadora
Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968)
2018 -
Dialectos italianos - Galo-itálico. Dialectos vénetos
Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968)
2018