UAM | UAM_Biblioteca | Unified search engine | Scientific Production Portal | UAM Research Data Repository
Biblos-e Archivo
    • español
    • English
  • English 
    • español
    • English
  • Log in
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Search Biblos-e Archivo

Advanced Search

Browse

All of Biblos-e ArchivoCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsFacultiesThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsFaculties

My Account

Log inRegister

Statistics

View Usage Statistics

Help

Information about Biblos-e ArchivoI want to submit my workFrequently Asked Questions

UAM_Biblioteca

View Item 
  •   Biblos-e Archivo
  • 2 - Trabajos de estudiantes (tesis doctorales, TFMs, TFGs, etc.)
  • Trabajos de estudiantes (tesis doctorales, TFMs, TFGs, etc.)
  • View Item
  •   Biblos-e Archivo
  • 2 - Trabajos de estudiantes (tesis doctorales, TFMs, TFGs, etc.)
  • Trabajos de estudiantes (tesis doctorales, TFMs, TFGs, etc.)
  • View Item

La representación de la mujer en la copla y en el fado

Author
Aranda Casado, Verónica
Advisor
Morales Barba, Rafaeluntranslated
Entity
UAM. Departamento de Lingüística, Lenguas Modernas, Lógica y Fª de la Ciencia y Tª de la Literatura y Literatura Comparada
Date
2022-05-27
Subjects
Copla; Canción española; Fado; Canción de Lisboa; Música popular; Tipologías femeninas; Tematología; Humanidades
URI
http://hdl.handle.net/10486/703557
Note
Tesis Doctoral inédita leída en la Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Filosofía y Letras, Departamento de Lingüística, Lenguas Modernas, Lógica y Fª de la Ciencia y Tª de la Literatura y Literatura Comparada. Fecha de Lectura: 27-05-2022
Esta tesis tiene embargado el acceso al texto completo hasta el 27-11-2023

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.

Abstract

La presente investigación lleva a cabo un estudio comparativo de las letras de la copla y el fado, dos músicas populares e iconos de las culturas española y portuguesa, que gozaron del mayor éxito durante el siglo XX, como canciones de consumo, y reflejan además la memoria sentimental del pueblo y su pensamiento. A partir del análisis de un amplio corpus de letras de copla y fado, compuestas entre 1925-1980 (en una parte de ese periodo transcurre la edad de oro de los respectivos géneros y es donde hallamos las mayores afinidades), clasificamos y comentamos los temas y motivos principales, así como el estudio de algunos mitos y lugares comunes, contextualizándolos en el periodo histórico-social acotado. La mujer tiene un protagonismo absoluto un gran número de letras de copla y fado como personaje y voz enunciativa principal. Por tanto, centramos el análisis en las diferentes formas de representación de la mujer en los textos y la evolución de la imagen femenina, desde sus orígenes hasta el periodo de mayor esplendor de ambas músicas, a partir de la hermenéutica y la clasificación de las tipologías y arquetipos femeninos predominantes, con las herramientas de la tematología. Asimismo, comentaremos el peso representativo de las intérpretes como portavoces de una sentimentalidad, pues en ocasiones se confunden con los personajes de las piezas, donde abundan cantantes y bailaoras, y con las historias narradas. Es el caso de las cantantes principales — Conchita Piquer y Amália Rodrigues — que además incursionaron en el fado y la copla, respectivamente, y propiciaron el intercambio ibérico y la difusión internacional de las dos músicas, donde está muy presente el concepto de identidad nacional. Por último, en el apartado comparativo, estudiamos las analogías y puntos de convergencia y divergencia entre copla y fado, y la forma en que dialogan las dos poéticas y su visión de la mujer. Veremos asimismo otros elementos que hermanan a ambas músicas, como el diálogo con la lírica tradicional, la constante aparición de espacios y personajes marginales y el tono trágico, muy ligado al concepto clásico del fatum y a la tensión entre eros y thánatos, donde la saudade y la pena ocupan un lugar de peso en la construcción de los poemas
Show full item record

Files in this item

Name
aranda_casado_veronica.pdf
Size
2.239Mb
Format
PDF
Description
Texto de la Tesis Doctoral

Refworks Export

Google™ Scholar:Aranda Casado, Verónica

This item appears in the following Collection(s)

  • Trabajos de estudiantes (tesis doctorales, TFMs, TFGs, etc.) [19712]

Related items

Showing items related by title, author, creator and subject.

  • La representación de la mujer en la copla y en el fado 

    Aranda Casado, Verónica
    2022-04-27
  • The thyroid hormone receptor β induces DNA damage and premature senescence 

    Zambrano, Alberto K.; García-Carpizo, Verónica; Gallardo, María Esther; Villamuera, Raquel; Gómez-Ferrería, María Ana; Pascual, Angel; Buisine, Nicolas; Sachs, Laurent M.; Garesse Alarcón, RafaelAutoridad UAM; Aranda, Ana
    2014-01-06
  • Las representaciones de la maternidad, la paternidad y la relación de pareja en un grupo de madres y padres adolescentes chilenos 

    Abbott Matus, Verónica Lucía
    2016-01-25
All the documents from Biblos-e Archivo are protected by copyrights. Some rights reserved.
Universidad Autónoma de Madrid. Biblioteca
Contact Us | Send Feedback
We are onFacebookCanal BiblosYouTubeTwitterPinterestWhatsappInstagram

Declaración de accesibilidad

 

 

All the documents from Biblos-e Archivo are protected by copyrights. Some rights reserved.
Universidad Autónoma de Madrid. Biblioteca
Contact Us | Send Feedback
We are onFacebookCanal BiblosYouTubeTwitterPinterestWhatsappInstagram

Declaración de accesibilidad