UAM | UAM_Biblioteca | Buscador único | Portal de Producción Científica | Repositorio de Datos de Investigación UAM
Biblos-e Archivo
    • español
    • English
  • español 
    • español
    • English
  • Identificarse
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Buscar en Biblos-e Archivo

Búsqueda avanzada

Listar

Todo Biblos-e ArchivoComunidades y coleccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasFacultadesEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasFacultades

Mi cuenta

IdentificarseRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Ayuda

Guía sobre el repositorio de la UAMQuiero depositar mi trabajoPreguntas frecuentes

UAM_Biblioteca

Ver ítem 
  •   Biblos-e Archivo
  • 2 - Trabajos de estudiantes (tesis doctorales, TFMs, TFGs, etc.)
  • Trabajos de estudiantes (tesis doctorales, TFMs, TFGs, etc.)
  • Ver ítem
  •   Biblos-e Archivo
  • 2 - Trabajos de estudiantes (tesis doctorales, TFMs, TFGs, etc.)
  • Trabajos de estudiantes (tesis doctorales, TFMs, TFGs, etc.)
  • Ver ítem

La representación de la mujer en la copla y en el fado

Autor (es)
Aranda Casado, Verónica
Director (es)
Morales Barba, RafaelAutoridad UAM
Entidad
UAM. Departamento de Lingüística, Lenguas Modernas, Lógica y Fª de la Ciencia y Tª de la Literatura y Literatura Comparada
Fecha de edición
2022-05-27
Materias
Copla; Canción española; Fado; Canción de Lisboa; Música popular; Tipologías femeninas; Tematología; Humanidades
URI
http://hdl.handle.net/10486/703557
Nota
Tesis Doctoral inédita leída en la Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Filosofía y Letras, Departamento de Lingüística, Lenguas Modernas, Lógica y Fª de la Ciencia y Tª de la Literatura y Literatura Comparada. Fecha de Lectura: 27-05-2022
Esta tesis tiene embargado el acceso al texto completo hasta el 27-11-2023

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.

Resumen

La presente investigación lleva a cabo un estudio comparativo de las letras de la copla y el fado, dos músicas populares e iconos de las culturas española y portuguesa, que gozaron del mayor éxito durante el siglo XX, como canciones de consumo, y reflejan además la memoria sentimental del pueblo y su pensamiento. A partir del análisis de un amplio corpus de letras de copla y fado, compuestas entre 1925-1980 (en una parte de ese periodo transcurre la edad de oro de los respectivos géneros y es donde hallamos las mayores afinidades), clasificamos y comentamos los temas y motivos principales, así como el estudio de algunos mitos y lugares comunes, contextualizándolos en el periodo histórico-social acotado. La mujer tiene un protagonismo absoluto un gran número de letras de copla y fado como personaje y voz enunciativa principal. Por tanto, centramos el análisis en las diferentes formas de representación de la mujer en los textos y la evolución de la imagen femenina, desde sus orígenes hasta el periodo de mayor esplendor de ambas músicas, a partir de la hermenéutica y la clasificación de las tipologías y arquetipos femeninos predominantes, con las herramientas de la tematología. Asimismo, comentaremos el peso representativo de las intérpretes como portavoces de una sentimentalidad, pues en ocasiones se confunden con los personajes de las piezas, donde abundan cantantes y bailaoras, y con las historias narradas. Es el caso de las cantantes principales — Conchita Piquer y Amália Rodrigues — que además incursionaron en el fado y la copla, respectivamente, y propiciaron el intercambio ibérico y la difusión internacional de las dos músicas, donde está muy presente el concepto de identidad nacional. Por último, en el apartado comparativo, estudiamos las analogías y puntos de convergencia y divergencia entre copla y fado, y la forma en que dialogan las dos poéticas y su visión de la mujer. Veremos asimismo otros elementos que hermanan a ambas músicas, como el diálogo con la lírica tradicional, la constante aparición de espacios y personajes marginales y el tono trágico, muy ligado al concepto clásico del fatum y a la tensión entre eros y thánatos, donde la saudade y la pena ocupan un lugar de peso en la construcción de los poemas
Mostrar el registro completo del ítem

Lista de ficheros

Nombre
aranda_casado_veronica.pdf
Tamaño
2.239Mb
Formato
PDF
Descripción
Texto de la Tesis Doctoral

Refworks Export

Google™ Scholar:Aranda Casado, Verónica

Lista de colecciones del ítem

  • Trabajos de estudiantes (tesis doctorales, TFMs, TFGs, etc.) [19713]

Registros relacionados

Mostrando ítems relacionados por título, autor, creador y materia.

  • La representación de la mujer en la copla y en el fado 

    Aranda Casado, Verónica
    2022-04-27
  • The thyroid hormone receptor β induces DNA damage and premature senescence 

    Zambrano, Alberto K.; García-Carpizo, Verónica; Gallardo, María Esther; Villamuera, Raquel; Gómez-Ferrería, María Ana; Pascual, Angel; Buisine, Nicolas; Sachs, Laurent M.; Garesse Alarcón, RafaelAutoridad UAM; Aranda, Ana
    2014-01-06
  • Las representaciones de la maternidad, la paternidad y la relación de pareja en un grupo de madres y padres adolescentes chilenos 

    Abbott Matus, Verónica Lucía
    2016-01-25
Todos los documentos de Biblos-e Archivo están protegidos por derechos de autor. Algunos derechos reservados.
Universidad Autónoma de Madrid. Biblioteca
Contacto | Sugerencias
Estamos enFacebookCanal BiblosYouTubeTwitterPinterestWhatsappInstagram

Declaración de accesibilidad

 

 

Todos los documentos de Biblos-e Archivo están protegidos por derechos de autor. Algunos derechos reservados.
Universidad Autónoma de Madrid. Biblioteca
Contacto | Sugerencias
Estamos enFacebookCanal BiblosYouTubeTwitterPinterestWhatsappInstagram

Declaración de accesibilidad