Show simple item record

dc.contributor.advisorMorales Barba, Rafael 
dc.contributor.authorAranda Casado, Verónica
dc.contributor.otherUAM. Departamento de Lingüística, Lenguas Modernas, Lógica y Fª de la Ciencia y Tª de la Literatura y Literatura Comparadaes_ES
dc.date.accessioned2022-07-30T08:03:59Z
dc.date.available2022-07-30T08:03:59Z
dc.date.issued2022-05-27
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10486/703557
dc.descriptionTesis Doctoral inédita leída en la Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Filosofía y Letras, Departamento de Lingüística, Lenguas Modernas, Lógica y Fª de la Ciencia y Tª de la Literatura y Literatura Comparada. Fecha de Lectura: 27-05-2022es_ES
dc.descriptionEsta tesis tiene embargado el acceso al texto completo hasta el 27-11-2023es_ES
dc.description.abstractLa presente investigación lleva a cabo un estudio comparativo de las letras de la copla y el fado, dos músicas populares e iconos de las culturas española y portuguesa, que gozaron del mayor éxito durante el siglo XX, como canciones de consumo, y reflejan además la memoria sentimental del pueblo y su pensamiento. A partir del análisis de un amplio corpus de letras de copla y fado, compuestas entre 1925-1980 (en una parte de ese periodo transcurre la edad de oro de los respectivos géneros y es donde hallamos las mayores afinidades), clasificamos y comentamos los temas y motivos principales, así como el estudio de algunos mitos y lugares comunes, contextualizándolos en el periodo histórico-social acotado. La mujer tiene un protagonismo absoluto un gran número de letras de copla y fado como personaje y voz enunciativa principal. Por tanto, centramos el análisis en las diferentes formas de representación de la mujer en los textos y la evolución de la imagen femenina, desde sus orígenes hasta el periodo de mayor esplendor de ambas músicas, a partir de la hermenéutica y la clasificación de las tipologías y arquetipos femeninos predominantes, con las herramientas de la tematología. Asimismo, comentaremos el peso representativo de las intérpretes como portavoces de una sentimentalidad, pues en ocasiones se confunden con los personajes de las piezas, donde abundan cantantes y bailaoras, y con las historias narradas. Es el caso de las cantantes principales — Conchita Piquer y Amália Rodrigues — que además incursionaron en el fado y la copla, respectivamente, y propiciaron el intercambio ibérico y la difusión internacional de las dos músicas, donde está muy presente el concepto de identidad nacional. Por último, en el apartado comparativo, estudiamos las analogías y puntos de convergencia y divergencia entre copla y fado, y la forma en que dialogan las dos poéticas y su visión de la mujer. Veremos asimismo otros elementos que hermanan a ambas músicas, como el diálogo con la lírica tradicional, la constante aparición de espacios y personajes marginales y el tono trágico, muy ligado al concepto clásico del fatum y a la tensión entre eros y thánatos, donde la saudade y la pena ocupan un lugar de peso en la construcción de los poemases_ES
dc.format.extent471 pag.es_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfen_US
dc.language.isospaen_US
dc.subject.otherCoplaes_ES
dc.subject.otherCanción españolaes_ES
dc.subject.otherFadoes_ES
dc.subject.otherCanción de Lisboaes_ES
dc.subject.otherMúsica populares_ES
dc.subject.otherTipologías femeninases_ES
dc.subject.otherTematologíaes_ES
dc.titleLa representación de la mujer en la copla y en el fadoes_ES
dc.typedoctoralThesisen_US
dc.subject.ecienciaHumanidadeses_ES
dc.date.embargoend2023-11-27
dc.rights.ccReconocimiento – NoComercial – SinObraDerivadaes_ES
dc.rights.accessRightsembargoedAccessen_US
dc.facultadUAMFacultad de Filosofía y Letrases_ES


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record