Artes visuales en 2666 de Roberto Bolaño: artes plásticas, cine y fotografía
Author
Wu, FanEntity
UAM. Departamento de FilosofíaDate
2022-07-13Subjects
Roberto Bolaño; Literatura hispanoamericana; Literatura mundial; Teoría del arte; Estudios cinematográficos y fotográficos; FilosofíaNote
Tesis Doctoral inédita leída en la Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Filosofía y Letras, Departamento de Filosofía. Fecha de Lectura: 13-07-2022
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Abstract
La presente tesis parte de la hipótesis de que la hibridación de lo visual constituye una
estrategia fundamental de Roberto Bolaño en 2666 , su última obra y la más ambiciosa y
lograda. Esta investigación tiene entonces por objetivo primordial el de averigu ar y analizar,
de forma exhaustiva, las relaciones interartísticas entre letras e imágenes en su universo
literarioliterario. Indagaremos también cuáles son sus concepciones estéticas, a partir de los códigos
no literarios en su texto (pintura, cine, fotografía). A spiramos a demostrar las múltiples
influencias de las artes visuales en esa obra póstuma, incorporando métodos
interdisciplinarios como Historia y Teoría del Arte, Teoría literaria, Estudios
Cinematográficos y Fotográficos, etc.
Considerando
2666 como l a novela que abre el camino a seguir por la literatura del siglo
XXI, tanto a nivel latinoamericana como a nivel mundial, tenemos igualmente por propósito
explorar cuáles son las sendas inéditas que esa novela explota para la nueva narrativa y qué
huellas ha dejado en las obras novelescas de las últimas dos décadas. Como el eco de la prosa
bolañiana se extiende también a otras disciplinas artísticas, esta tesis pretende arrojar luz
también sobre la hermandad entre la literatura y las artes visuales de forma general en nuestra
contemporaneidad. El trabajo está dividido en cuatro capítulos: el primero consiste en una aproximación a la
narrativa de Bolaño en torno a su estilo y estética, la figura del artista en su obra, la
representación de la realidad, etc., tomando como referencia sus proyectos literarios
anteriores. En el segundo y tercer capítulo, el cuerpo principal del trabajo, empleando las
herramientas teóricas previamente referidas, procederemos a un análisis crítico de 2666
mediante ejemplos concretos en relación con lo visual . Tras esa p arte central, expondremos
en el cuarto capítulo un conjunto de líneas generales que se caracterizan en su obra magna y
que establecen paradigmas para la nueva narrativa en el siglo XXI, con ejemplos de novelas
contemporáneas influidas por 2666
Files in this item
Google Scholar:Wu, Fan
This item appears in the following Collection(s)
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Especialidad de educación plástica y visual para la diplomatura de maestro: la gran ausente
Domínguez Toscano, Pilar María; García Sánchez, Gregorio; Assaleh, Mohamed Samir
1998 -
Fotografía pauperista. La construcción visual de la pobreza durante el primer franquismo (1938-1951)
Alburreche Rico, María del Mar
2021-09-21