UAM | UAM_Biblioteca | Buscador único | Portal de Producción Científica | Repositorio de Datos de Investigación UAM
Biblos-e Archivo
    • español
    • English
  • español 
    • español
    • English
  • Identificarse
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Buscar en Biblos-e Archivo

Búsqueda avanzada

Listar

Todo Biblos-e ArchivoComunidades y coleccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasFacultadesEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasFacultades

Mi cuenta

IdentificarseRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Ayuda

Guía sobre el repositorio de la UAMQuiero depositar mi trabajoPreguntas frecuentes

UAM_Biblioteca

Ver ítem 
  •   Biblos-e Archivo
  • 2 - Trabajos de estudiantes (tesis doctorales, TFMs, TFGs, etc.)
  • Trabajos de estudiantes (tesis doctorales, TFMs, TFGs, etc.)
  • Ver ítem
  •   Biblos-e Archivo
  • 2 - Trabajos de estudiantes (tesis doctorales, TFMs, TFGs, etc.)
  • Trabajos de estudiantes (tesis doctorales, TFMs, TFGs, etc.)
  • Ver ítem

Las zonas de reserva campesina como estrategia de gestión alimentaria y consolidación de la paz: Una propuesta desde las Comunidades Étnicas y Rurales Locales del Complejo lagunar Ciénaga Grande del Bajo Sinú, Córdoba, Colombia

Autor (es)
Villera Araujo, Emiro Ramón
Director (es)
Gimeno Martín, Juan CarlosAutoridad UAM; Paternina Espinosa, Hugo Alejandro
Entidad
UAM. Departamento de Antropología Social y Pensamiento Filosófico Español
Fecha de edición
2022-09-08
Materias
Pueblo Zenú; Seguridad alimentaria; Ecosistemas de humedal; Conflicto de tierras; Acuerdos de Paz- Colombia; Antropología
URI
http://hdl.handle.net/10486/705032
Nota
Tesis Doctoral inédita leída en la Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Filosofía y Letras, Departamento de Antropología Social y Pensamiento Filosófico Español. Fecha de Lectura: 08-09-2022
Esta tesis tiene embargado el acceso al texto completo hasta el 08-03-2024

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.

Resumen

La investigación aborda desde una perspectiva descriptiva y etnográfica, la figura de zonas de reserva campesina como estrategia de gestión alimentaria y consolidación de la paz en comunidades asentadas en el complejo lagunar Ciénaga Grande del Bajo Sinú del departamento de Córdoba-Colombia, fundamentada en el conocimiento de saberes ancestrales y tradicionales sobre biodiversidad vegetal, aplicados en la producción agrícola con fines alimentarios, para la subsistencia, el auto consumo y autonomía alimentaria. La investigación se realizó en jurisdicción de los municipios de Lorica, Cotorra, Ciénaga de Oro, Momil, Purísima y Chimá. Este ecosistema es habitado por comunidades locales que heredaron el mundo espiritual y cultural, desarrollado por el pueblo Zenú, quienes manejaron las planicies de inundación para aprovechar la riqueza de fauna, flora y la fertilidad de sus suelos. Se plantea la revalorización del conocimiento y saberes ancestrales sobre la biodiversidad vegetal, desarrollados por la cultura Zenú como fundamento y recurso en la autonomía de las poblaciones asentadas en dicho complejo lagunar, en el marco de la implementación del punto uno de los Acuerdos de Paz, “Hacia un Nuevo Campo Colombiano: Reforma Rural Integral” (RRI), en línea a los mecanismos alternativos de resolución de conflictos agrarios, procurando contribuir con el desarrollo, buen vivir y bienestar de la población asentada en el territorio local y en la generación de aspectos teóricos y metodológicos para abordar procesos de rescate, valorización y avances del conocimiento ancestral tradicional que iluminen el diseño de prácticas de desarrollo agrícola sostenible y el emprendimiento de nuevas investigaciones en la relación autonomía alimentaria y consolidación de una paz estable y duradera en el sector rural. Se aplicó un enfoque socioecológico, cimentado en criterios, componentes y acciones que pretendieron generar un escenario de retroalimentación de conocimientos entre los diferentes actores implicados, organizaciones indígenas, afrodescendientes, de campesinos asentados en la subregión, instituciones estatales del orden nacional, regional y local, e identificar factores claves para la sostenibilidad de un sistema de saberes tradicionales y científicos de prácticas agrícolas sobre la biodiversidad vegetal del territorio del bajo Sinú, como estrategia de autonomía alimentaria, resistencia de la cultura Zenú y conservación de la diversidad biológica y cultural. Por otro lado, se utilizó el enfoque cualitativo como guía de carácter pluralista del proceso de investigación contemplando conocimientos sobre aspectos sociales, culturales, económicos, tecnológicos, ambientales y políticos. Es de resaltar que, pasados cinco años de la firma del acuerdo de Paz, la situación de déficit en la aplicabilidad de los derechos políticos, económicos, sociales y culturales y la problemática sobre el uso y tenencia de la tierra en Colombia persiste con tendencias a ahondar más en la crisis. En este contexto, las zonas de reserva campesina (ZRC), se sitúan como una herramienta de impulso de la agricultura, la autonomía alimentaria y la economía familiar campesina y de protección de las mismas
Mostrar el registro completo del ítem

Lista de ficheros

Nombre
villera_araujo_emiro_ramón.pdf
Tamaño
4.112Mb
Formato
PDF
Descripción
Texto de la Tesis Doctoral

Refworks Export

Google™ Scholar:Villera Araujo, Emiro Ramón

Lista de colecciones del ítem

  • Trabajos de estudiantes (tesis doctorales, TFMs, TFGs, etc.) [19540]

Registros relacionados

Mostrando ítems relacionados por título, autor, creador y materia.

  • Sembrar la vida: estrategias campesinas para integrar conservación y desarrollo en la Reserva de la Biosfera de La Sepultura, Chiapas, México 

    Rico García-Amado, Luis
    2012
  • El proceso organizativo del pueblo Rrom (gitano) de Colombia (PRORROM): de la auto-invisibilidad como estrategia de resistencia étnica y cultural, a la visibilización como mecanismo de reconocimiento de derechos económicos, sociales, políticos y culturales 

    Paternina Espinosa, Hugo Alejandro
    2014-02-14
  • Propuesta metodológica para la planificación socio-ecológica del territorio. Casos de estudio de gradientes urbano-rurales en la Comunidad de Madrid 

    Arnaiz Schmitz, CeciliaAutoridad UAM
    2018-12-03
Todos los documentos de Biblos-e Archivo están protegidos por derechos de autor. Algunos derechos reservados.
Universidad Autónoma de Madrid. Biblioteca
Contacto | Sugerencias
Estamos enFacebookCanal BiblosYouTubeTwitterPinterestWhatsappInstagram
 

 

Todos los documentos de Biblos-e Archivo están protegidos por derechos de autor. Algunos derechos reservados.
Universidad Autónoma de Madrid. Biblioteca
Contacto | Sugerencias
Estamos enFacebookCanal BiblosYouTubeTwitterPinterestWhatsappInstagram