Verbos asertivos débiles, modalidad epistémica, evidencialidad y subjetividad. Estudio semántico y gramatical sobre los verbos creer y suponer en español actual
Author
Choi, BoraEntity
UAM. Departamento de Filología EspañolaDate
2022-09-23Subjects
Verbos asertivos débiles; Modalidad epistémica,; Subjetividad/objetividad; Gramaticalización; FilologíaNote
Tesis Doctoral inédita leída en la Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Filosofía y Letras, Departamento de Filología Española. Fecha de Lectura: 23-09-2022
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Abstract
En español, los verbos asertivos débiles creer y suponer constituyen dos fuentes de potenciales recursos para la expresión de diferentes tipos de actitudes del hablante. La presente tesis doctoral estudia la forma en primera persona del singular del presente de indicativo y la forma con se de indicativo de creer y suponer en su empleo en la construcción integrada con que y en la construcción parentética en el español sincrónico oral. Tiene como principales objetivos indagar 1) cómo la modalidad epistémica, la evidencialidad y la subjetividad/objetividad, tres categorías actitudinales, determinan la semántica de creo (que), se cree (que), supongo (que) y se supone (que), 2) cómo se definen sintácticamente estas formas y 3) cuál es la relación entre su uso actitudinal y sus propiedades sintácticas. El primer objetivo plantea otro objetivo de índole complementaria, que es 4) ofrecer una aclaración conceptual y terminológica de las tres mencionadas categorías actitudinales.
Tras la realización de un análisis cualitativo basado en corpus, esta investigación demostrará que 1) con la excepción de se cree (que), creo (que), supongo (que) y se supone (que) conforman un conjunto de marcadores propiamente actitudinales y la función actitudinal no es una mera posibilidad semántica o pragmática, aunque los valores actitudinales específicos a los que cada forma se asocia no son idénticos, 2) estas formas han experimentado un cambio estructural por vía de gramaticalización que las ha alejado de su origen verbal, 3) existe una relación entre la peculiaridad sintáctica de creo (que), supongo (que) y se supone (que) y su uso como expresiones actitudinales, y 4) el caso que nos ocupa obedece a las condiciones funcionales de la evolución de la lengua, esto es, una forma lingüística nace, cambia y desaparece a medida que vaya cambiando su uso.
En definitiva, este trabajo de investigación proporciona una descripción integral de la semántica de creo (que), supongo (que) y se supone (que) –conjunto modificado por la exclusión de se cree (que)– a partir de su relación con la modalidad epistémica, la evidencialidad y la subjetividad/objetividad, propone una nueva definición gramatical de dichas formas y, por último, constata la existencia de una relación entre su comportamiento semántico y gramatical, tres cuestiones todavía abiertas en la bibliografía
Files in this item
Google Scholar:Choi, Bora
This item appears in the following Collection(s)
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Esquemas sintáctico-semánticos de los verbos de proceso no causativos del español
Ramírez Bustamante, Flora
1996 -
Estudio semántico de los verbos de "muerte", en Homero
Domínguez Mateo, Angel
1999