Show simple item record

dc.contributor.advisorGarcía Guitián, Elena 
dc.contributor.advisorMontero Gibert, José Ramón 
dc.contributor.authorGarrido Fuchslocher, José de la Cruz
dc.contributor.otherUAM. Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionaleses_ES
dc.date.accessioned2022-11-14T08:11:18Z
dc.date.available2022-11-14T08:11:18Z
dc.date.issued2022-10-21
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10486/705207
dc.descriptionTesis Doctoral inédita leída en la Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Derecho, Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Fecha de Lectura: 21-10-2022es_ES
dc.description.abstractAdam Smith fue un destacado profesor de Literatura y Derecho, además de historiador de las ciencias y de la Filosofía. En su último curso de Derecho en la Universidad de Glasgow, el autor discutió el marco teórico de las doctrinas de Jurisprudencia que apelan a un “estado de naturaleza”. Smith rehabilita el Derecho Romano de la adquisición de propiedad originaria, en vistas a debatir las premisas de los enfoques contractualistas de John Locke y Thomas Hobbes. Así, la presente tesis vuelve, a partir de la lectura de estos cursos, sobre una cuestión fundamental de la Teoría Política: el origen del gobierno civil. Ello se conecta con un segundo asunto igualmente decisivo: qué principios psicológicos inducen a los hombres a obedecer a la autoridad. La hipótesis de la presente tesis es que, con estas dos preguntas, Smith da respuesta al problema clásico de cómo fundar la justicia política en la naturaleza humana. A partir de ella preguntamos: ¿cuáles son los conceptos fundamentales en los que reside la discusión de Smith con sus interlocutores, las doctrinas del estado de naturaleza y las del contrato original? La respuesta que aquí se propone abarca tres conceptos: propiedad, libertad e igualdad, articulados en un cuarto, que es el de seguridad, en una doctrina de las cuatro edades o balances institucionales. El resultado central del presente estudio es que Smith encuentra en el laborar humano el origen de la propiedad y, por ende, del gobierno civil. Esta afirmación le permite a Smith criticar la institución de la esclavitud natural y proponer esta doctrina de las cuatro edades, como alternativa al argumento que parte de un estado de naturaleza hipotético. Con ello, refuta, desde el Derecho de gentes, la premisa del colonialismo esclavista y la ocupación violenta. En conformidad, Smith presenta una psicología del reconocimiento que explica los fenómenos de la desobediencia civil y la adhesión fanática a grupos políticos sectarios. Así, es el primer filósofo en visibilizar la condición de pobres y trabajadores, y demostrar el real valor o dignidad del laborar humano en la riqueza de las naciones, dos aspectos de su Economía política que son puestos de relieve cuando son leídos desde su Psicología moral de la simpatía fundada en el amor al prójimo cristianoes_ES
dc.format.extent398 pag.es_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfen_US
dc.language.isospaen_US
dc.titlePropiedad, libertad e igualdad: el origen del gobierno civil y de la obediencia política según Adam Smithes_ES
dc.typedoctoralThesisen_US
dc.subject.ecienciaDerechoes_ES
dc.rights.ccReconocimiento – NoComercial – SinObraDerivadaes_ES
dc.rights.accessRightsopenAccessen_US
dc.facultadUAMFacultad de Derechoes_ES


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record