UAM | UAM_Biblioteca | Unified search engine | Scientific Production Portal | UAM Research Data Repository
Biblos-e Archivo
    • español
    • English
  • English 
    • español
    • English
  • Log in
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Search Biblos-e Archivo

Advanced Search

Browse

All of Biblos-e ArchivoCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsFacultiesThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsFaculties

My Account

Log inRegister

Statistics

View Usage Statistics

Help

Information about Biblos-e ArchivoI want to submit my workFrequently Asked Questions

UAM_Biblioteca

View Item 
  •   Biblos-e Archivo
  • 2 - Trabajos de estudiantes (tesis doctorales, TFMs, TFGs, etc.)
  • Trabajos de estudiantes (tesis doctorales, TFMs, TFGs, etc.)
  • View Item
  •   Biblos-e Archivo
  • 2 - Trabajos de estudiantes (tesis doctorales, TFMs, TFGs, etc.)
  • Trabajos de estudiantes (tesis doctorales, TFMs, TFGs, etc.)
  • View Item

Factores asociados a la disminución de la función física en adultos mayores

Author
Álvarez Bustos, Alejandro
Advisor
Rodríguez Mañas, Leocadio; Alonso Bouzón, Cristina
Entity
UAM. Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública y Microbiología
Date
2022-12-14
Funded by
The present work was partially funded by grants from the Spanish Ministry of Economy, Industry and Competitiveness, cofinanced by the European Regional Development Funds (RD120001/0043) and the Centro de Investigación Biomédica en Red en Fragilidad y Envejecimiento Saludable (CIBERFES) (CB16/10/00464), and the Papel de la disfunción MITOcondrial en la relación entre multimorbilidad crónica y deterioro FUNcional en ancianos. El Proyecto MITOFUN, Fundación Francisco Soria Melguizo (Section 2/2020). The research leading to these results has received support from the Innovative Medicines Initiative Joint Undertaking under grant agreement n°115621, resources of which are composed of financial contribution from the European Union’ Seventh Frame- work Programme (FP7/2007–2013) under grant agreement n°305483, Frailomic project, and was also supported by a grant from the Innovative Medicines Initiative - Joint Undertaking (IMI-JU 115621) and EFPIA companies’ in kind contribution
Subjects
Medicina
URI
http://hdl.handle.net/10486/706323
Note
Tesis Doctoral inédita leída en la Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Medicina, Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública y Microbiología. Fecha de Lectura: 14-12-2022

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.

Abstract

La población mundial está envejeciendo. Gracias a los avances médicos y tecnológicos logrados durante el último siglo, la esperanza de vida se ha acercado a los límites biológicos. La población adulta mayor se ha duplicado en cincuenta años y, según algunas predicciones, esta tendencia continuará al menos hasta 2050. Para ese año, las personas mayores de 80 años triplicarán el número actual, creciendo de los 126 a los 447 millones de personas. El proceso de envejecimiento se caracteriza por diversos cambios fisiológicos, así como socioeconómicos y culturales, que pueden desembocar en aumento de morbilidad y la limitación física. Sin embargo, el envejecimiento no está necesariamente ligado a estas dos condiciones. A medida que envejecemos, la función se convierte en el factor más relevante relacionado con resultados adversos, como la mortalidad, la hospitalización, la institucionalización, las caídas, la disminución de la calidad de vida o el aumento de los recursos sanitarios. En este marco conceptual en el que la función está íntimamente relacionada con eventos adversos en adultos mayores, y debe liderar el abordaje clínico en los adultos mayores, entender las vías que conducen al deterioro de la función física (discapacidad) es una necesidad. En el espectro de la función, desde la robustez hasta la discapacidad, la fragilidad es el enlace entre esta condición de dos opuestos. La fragilidad se ha entendido como un estado de mayor vulnerabilidad, en el que cualquier estresor menor podría disparar el umbral de la discapacidad. En el primer objetivo de esta tesis, realizamos una revisión narrativa sobre los mecanismos implicados en la fragilidad, derivados del propio proceso de envejecimiento y/o de la afectación de diferentes órganos y sistemas. Afortunadamente, se ha demostrado que la fragilidad es reversible. En el primer objetivo también exponemos cómo mediante la actividad física y el ejercicio algunos de esos mecanismos se ven obstaculizados, reduciendo así la fragilidad y aumentando diferentes factores de la función física. Sin embargo, la progresión de la fragilidad (las trayectorias de la misma, o la transición entre los estados de fragilidad y no fragilidad) a lo largo del tiempo y los factores relacionados con estos cambios en los niveles de fragilidad siguen sin dilucidarse. En el segundo objetivo, determinamos el riesgo de sufrir determinados eventos adversos, tales como la discapacidad, la hospitalización y la mortalidad, en base a las trayectorias de la fragilidad. Encontramos que aquellos con puntuaciones de fragilidad moderadas que revierten dicha condición a medida que envejecen, no presentan un riesgo adverso añadido de sufrir estos eventos en relación con aquellos que se encontraban con menores puntuaciones de fragilidad al inicio. Esto parece confirmar que es la situación funcional actual la que confiere el riesgo de eventos adversos. Por otro lado, la baja masa y función masa muscular asociada a la edad, denominada sarcopenia, podría ser uno de los sustratos biológicos en el deterioro de la función. En el tercer objetivo, determinamos que la presencia de sarcopenia es un factor de riesgo en el desarrollo de fragilidad, así como un impedimento a la hora de revertir la misma. Sin embargo, la presencia de sarcopenia no parece aumentar el riesgo de muerte asociado a la fragilidad. Por último, exploramos si la presencia de fragilidad, la sarcopenia o la coexistencia de ambas entidades en los adultos mayores afectan a los costes relacionados con la hospitalización. Mientras que la sarcopenia tan sólo se asoció con la probabilidad de ser hospitalizado, la fragilidad se relacionó con mayor uso de los recursos hospitalarios, como la probabilidad de hospitalización, el número de admisiones hospitalarias y la duración de la estancia hospitalaria, pudiendo mediar en los efectos potenciales de la sarcopenia. Por tanto, es necesario promover estrategias de detección precoz e intervenciones multidisciplinares que reduzcan el estado de fragilidad y sarcopenia, con el fin de impactar de manera positiva en la reducción del riesgo de eventos adversos en los adultos mayores, así como en los sistemas de salud
Show full item record

Files in this item

Thumbnail
Name
alvarez_bustos_alejandro.pdf
Size
6.378Mb
Format
PDF
Description
Texto de la Tesis Doctoral

Refworks Export

Google™ Scholar:Álvarez Bustos, Alejandro

This item appears in the following Collection(s)

  • Trabajos de estudiantes (tesis doctorales, TFMs, TFGs, etc.) [19712]

Related items

Showing items related by title, author, creator and subject.

  • Artrosis, estado funcional y fragilidad de una población de personas mayores en Portugal: estudio de los factores asociados y de la actividad física 

    Guimaraes Pinheiro, Patricia
    2012
  • Actividad física, fragilidad y función física, y mortalidad en el adulto mayor 

    Higueras Fresnillo, SaraAutoridad UAM
    2021-06-24
  • Inactividad física y factores asociados en personas mayores en Brasil 

    Menezes, A. S.; dos-Santos-Silva, R. J.; Tribess, S.; Romo-Perez, V.; Virtuoso-Júnior, J. S.
    2001-12
All the documents from Biblos-e Archivo are protected by copyrights. Some rights reserved.
Universidad Autónoma de Madrid. Biblioteca
Contact Us | Send Feedback
We are onFacebookCanal BiblosYouTubeTwitterPinterestWhatsappInstagram

Declaración de accesibilidad

 

 

All the documents from Biblos-e Archivo are protected by copyrights. Some rights reserved.
Universidad Autónoma de Madrid. Biblioteca
Contact Us | Send Feedback
We are onFacebookCanal BiblosYouTubeTwitterPinterestWhatsappInstagram

Declaración de accesibilidad