Comparación de los índices serológicos para predecir el aumento de la rigidez hepática en la población general sin enfermedad hepática conocida: buscando un aliado para el médico de atención primaria
Autor (es)
Coste Murillo, PabloDirector (es)
Calleja Panero, José Luis
Entidad
UAM. Departamento de MedicinaFecha de edición
2022-12-01Materias
Fibrosis hepática; Cirrosis; Elastografía transitoria; Diagnóstico no invasivo; MedicinaNota
Tesis Doctoral inédita leída en la Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Medicina, Departamento de Medicina. Fecha de Lectura: 02-12-2022
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Resumen
El pronóstico y manejo de las enfermedades hepáticas crónicas (EHC) está
estrechamente relacionado con el estadio de la fibrosis, pero su evaluación está limitada por
la escasa correlación con la analítica hepática básica, la complejidad de la biopsia hepática
(BH) y la baja disponibilidad de la elastografía de transición (ET). Los índices serológicos (IS)
basados en parámetros no invasivos son una estrategia con alta aplicabilidad, disponibilidad
y bajo costo, sin embargo, su precisión diagnóstica en poblaciones de bajo riesgo ha sido
poco estudiada. El objetivo es evaluar su desempeño para la detección fibrosis significativa
(≥F2) en una población general sin enfermedad hepática conocida y diseñar una estrategia
de cribado de alta aplicabilidad.
Métodos: Estudio transversal de base poblacional, en sujetos de 40 a 70ª, elegidos
aleatoriamente, excluyendo portadores de EH conocida o comorbilidad avanzada. Se obtuvo
mediciones, análisis de sangre y ET/ Parámetro de Atenuación Controlada (CAP, por sus siglas
en inglés), la determinación ≥F2 mediante el uso de un corte de rigidez hepática (LSM, por
sus siglas en inglés) ≥9.2/7.8 kPa para la sonda M/XL respectivamente y se evaluó la precisión
diagnóstica de los IS mediante el análisis del área bajo la curva ROC (AUROC, por sus siglas
en inglés).
Resultados: de febrero 2018 a mayo 2018, 3148 sujetos fueron invitados a participar, 1102
aceptaron (tasa de éxito del 35%) y 986 pacientes fueron analizados. La estimación de
prevalencia de LSM≥F2 fue 1.9%: 1.5% enfermedad hepática grasa no alcohólica (NAFLD por
sus siglas en inglés) y 0.4% consumo excesivo de alcohol. El síndrome metabólico (SM) fue el
único factor asociado independientemente con ≥F2 (OR 3.4, 1.3-9.0; p= 0.01), con una
prevalencia creciente según el número de criterios (0 criterios: 0%, 1: 0.3%, 2: 2,8%, 3: 2,4%,
4: 6,9%, 5: 14,3%; p <0.001). Las medidas del CAP aumentaron paralelamente con el número
de criterios de SM y 77.8% de los sujetos con ≥F2 mostró un CAP>280 dB/m (p <0.01). El FLI
y el NFS fueron las dos pruebas de mejor rendimiento, con un AUROC para ≥F2 de 0.89
(IC95%, 0.84-0.95) y 0.82 (IC95%, 0.74-0.90), respectivamente. Los puntos de corte
predefinidos para FLI≥60 (Sn 89.5%, Ep 72.1%, VPN 99.9%) y NFS≥-1,455 (Sn 83,3%, Ep 68%,
VPN 99,6%) mostraron adecuada precisión diagnóstica. Con base en estos hallazgos, se
propone un algoritmo de 3 pasos para el cribado poblacional comunitario (Sn. 84.2%, Ep
75.2%, VPN 99.6%).
Conclusión: En esta cohorte de personas ≥40 años sin antecedente de enfermedad hepática
conocida, hubo una alta prevalencia de ≥F2 (1.9%). Un modelo basado en la estratificación
de riesgo y la aplicación de IS mejora la detección de ≥F2 en el entorno comunitario y reduce
las referencias innecesarias
Lista de ficheros
Google Scholar:Coste Murillo, Pablo
Lista de colecciones del ítem
Registros relacionados
Mostrando ítems relacionados por título, autor, creador y materia.
-
La formación continuada del médico de atención primaria. Estudio en la Comunidad de Madrid
Castejón Casado, Montserrat
1993 -
Estudio del marco jurídico y de los recursos médicos en la evolución del modelo de atención primaria en España (1978-1984)
Rivera Guzmán, José María
1985