Economía y producción en el poblado de Humanejos (Parla, Madrid). Una aproximación desde el estudio funcional de su industria lítica
Entity
UAM. Departamento de Prehistoria y ArqueologíaDate
2022-12-19Subjects
ArqueologíaNote
Tesis Doctoral inédita leída en la Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Filosofía y Letras, Departamento de Prehistoria y Arqueología. Fecha de Lectura: 19-12-2022
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Abstract
Desde finales del IV a principios del II milenio a.C. tiene lugar en el interior peninsular la
transformación de las comunidades con formas socio-económicas neolíticas a las calcolíticas, con
evidencias que nos hablan de una economía agrícola y ganadera plenamente desarrollada, una
red de intercambios consolidada y complejos sistemas de relaciones sociales y de parentesco.
Con ello, a mediados del III milenio a.C. documentamos nuevas realidades materiales que se
asocian a cambios en la organización social, con una mayor estratificación de la sociedad y
complejidad cultural. Se trata del fenómeno Campaniforme, cuya amplia dispersión por el
continente europeo supone un reto difícil de interpretar.
En definitiva, durante el III milenio e inicios del II a.C. se constata a nivel arqueológico una serie
de transformaciones de carácter socio-económico en las poblaciones que habitaron la Península
Ibérica que tienen que ver con la consolidación de las prácticas agrícolas y ganaderas heredadas
del período anterior, pero también con un incremento demográfico, la modificación del medio
en el que habitaron, la llegada de nuevos ítems materiales y el establecimiento de formas de
organización social tendentes a la jerarquización.
En el interior peninsular, estos cambios se reflejan en la proliferación de asentamientos en
zonas cercanas a los ríos conocidos en la bibliografía como “campos de hoyos”, yacimientos
formados por estructuras negativas excavadas en el suelo que sirvieron a la vez como lugares de
hábitats, áreas de producción, lugares de almacenaje y basureros. La falta de estructuras más
robustas y permanentes ha sido entendida como síntoma de cierto nomadismo de estas
sociedades. Sin embargo, estudios más recientes reflejan una realidad mucho más compleja.
Es en este contexto se encuadra el yacimiento de Humanejos, situado en Parla, Madrid, con
una cronología que se extiende desde el Calcolítico hasta época medieval, pasando la Edad de
Bronce y época romana. Humanejos constituye uno de los yacimientos más importantes para el
estudio de las sociedades del III y II milenio a.C., siendo uno de los asentamientos de mayor
envergadura tanto en extensión, con más de 20 ha. y 2.000 estructuras excavadas, como en
volumen de materiales procedentes de contextos domésticos y funerarios.
Nuestro objetivo en esta Tesis Doctoral es presentar el estudio funcional de la industria lítica
recuperada en Humanejos para determinar qué actividades de producción y consumo y qué
materias se trabajaron en el asentamiento. Para ello, al tratarse de un material inédito, en primer
lugar, hemos desarrollado una clasificación morfo-tipológica de la totalidad del conjunto, que
asciende a 19.298 elementos líticos. Posteriormente, hemos procedido al análisis traceológico de
una selección de material formada por 1.154 piezas. Se trata del conjunto más numeroso
analizado hasta la fecha desde el punto de vista funcional, lo que nos ha permitido aproximarnos
a las actividades que se llevaron a cabo en el asentamiento, conocer el aprovechamiento que sus
habitantes hicieron de los recursos naturales disponibles y, en definitiva, poder plantear
cuestiones socio-económicas que nos hablan de una ocupación del asentamiento de forma
permanente y a largo plazo con una economía agrícola y ganadera plenamente estable y
consolidada.
El estudio morfo-tipológico ha desvelado una industria lítica formada mayoritariamente por
lacas y la presencia en el yacimiento de todos los elementos que intervienen y resultan del
proceso de talla nos permite constatar que, al menos parte de la producción de estos elementos
se llevó a cabo en el propio asentamiento. No obstante, en futuros trabajos será necesario
abordar los sistemas de producción de herramientas líticas y el estudio tecnológico de la
colección con mayor profundidad.
Respecto a la gestión de la materia prima, el yacimiento se encuentra en un área rica en
materiales silíceos, lo que facilita el acceso a recursos líticos y explica la abundancia de este
material en el asentamiento. Además, aunque encontramos útiles formatizados configurados por
retoque (raspadores, perforadores, sierras, etc.), gran parte de los trabajos se han realizado sobre
lascas y lascas laminares sin modificaciones por retoque. El uso documentado en ellas es de
carácter expeditivo o puntual, lo que nos indicaría que, ante la abundancia de materia prima,
buscarían la extracción rápida de soportes que serían empleados para diversas labores y
desechados rápidamente tras el uso.
En cuanto al estudio funcional, del material analizado se han identificado un total de 533
trabajos, de los cuales 156 habrían sido sobre materias animales y 126 sobre vegetales. Sin
embargo, estas últimas presentan mayor tiempo de uso y un elevado grado de
reaprovechamiento, lo que es indicativo de la importancia de las actividades agrícolas en el
asentamiento. Aunque en menor medida, se constatan también trabajos con materias minerales
que bien pueden estar relacionados con la producción de objetos en soportes pétreos y
cerámicos. Por último, cabe destacar que Humanejos posee el mayor conjunto de puntas de
flecha documentado hasta ahora, 85 en contextos de poblado y 11 en funerarios, del que hemos
logrado identificar un total de 23 con huellas claras de impacto (17 en poblado y seis en tumbas).
Esta Tesis Doctoral constituye, por tanto, la continuación de los trabajos que desde el 2002,
con las primeras prospecciones superficiales, se llevan a cabo en el yacimiento pero que están
viendo ahora la luz gracias a las publicaciones de los últimos años, y un punto de partida para los
estudios de funcionalidad sobre las comunidades que habitaron el interior peninsular durante el
III milenio a. C. e inicios del II milenio a.C.
Files in this item
Size
245.5Mb
Format
PDF
Description
Texto de la Tesis Doctoral
Google Scholar:López Rodríguez, María Cristina
This item appears in the following Collection(s)
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Un enterramiento múltiple del yacimiento calcolítico de Humanejos (Parla, Madrid) desde una perspectiva tafonómica: Agrupando y reagrupando la familia
Blasco, Concepción; Liesau, Corina; Ríos, Patricia; Gómez, José Luis; Flores, Raúl
2014