UAM | UAM_Biblioteca | Buscador único | Portal de Producción Científica | Repositorio de Datos de Investigación UAM
Biblos-e Archivo
    • español
    • English
  • español 
    • español
    • English
  • Identificarse
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Buscar en Biblos-e Archivo

Búsqueda avanzada

Listar

Todo Biblos-e ArchivoComunidades y coleccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasFacultadesEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasFacultades

Mi cuenta

IdentificarseRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Ayuda

Guía sobre el repositorio de la UAMQuiero depositar mi trabajoPreguntas frecuentes

UAM_Biblioteca

Ver ítem 
  •   Biblos-e Archivo
  • 1 - Producción científica en acceso abierto de la UAM
  • Producción científica en acceso abierto de la UAM
  • Ver ítem
  •   Biblos-e Archivo
  • 1 - Producción científica en acceso abierto de la UAM
  • Producción científica en acceso abierto de la UAM
  • Ver ítem

Los púgiles que representaron a España en los juegos olímpicos de Los Ángeles en 1984

Autor (es)
Calle Molina, María TeresaAutoridad UAM; Martínez Garroño, María Eugenia
Entidad
UAM. Departamento de Educación Física, Deporte y Motricidad Humana
Editor
Universidad Autónoma de Madrid
Fecha de edición
2022-11-01
Cita
Citius, altius, fortius 15.2 (2022): 7-23
 
 
 
ISSN
1888-6744
Materias
historia del deporte; historia del tiempo presente; boxeo olímpico; Juegos Olímpicos; boxeo español; Educación
URI
http://hdl.handle.net/10486/706348

Resumen

Esta investigación de tipo historiográfico expone un estudio de Historia del Tiempo Presente. El objetivo es recoger el testimonio de tres de los cuatro boxeadores españoles que acudieron a los Juegos Olímpicos de Los Ángeles en 1984, con el fin de conocer las circunstancias deportivas, familiares y económicas en aquel periodo cuatrienal preparatorio que supone la olimpiada. Las técnicas utilizadas fueron el análisis documental y la entrevista semiestructurada de final abierto. Los resultados muestran que los púgiles mencionados provenían de barrios obreros y entornos familiares económicamente humildes. Los gimnasios en los que comenzaron a entrenar, aunque tenían circunstancias en muchos casos precarias, ya contaban con lugares específicos de boxeo e incluso vestuarios con duchas. La contrapartida económica que percibieron en los primeros combates que realizaron como boxeadores aficionados fueron un aliciente para ellos, aunque no suponían un sustento económico y no podían dejar sus empleos. Una vez que formaron parte del equipo nacional asistieron a numerosos combates en diversos países como forma de preparación y asistieron a concentraciones en Torrelodones, en la Residencia Blume en Madrid y en el Palacio de los Deportes, hasta que meses antes de los JJOO de Los Ángeles pudieron preparar en Tenerife su formación como púgiles olímpicos, hecho que suponía un hito en sus vidas. Se concluye que el boxeo supuso una plataforma de relación social de jóvenes provenientes de barrios muy humildes. Sin embargo, era preciso ser un miembro fijo de la Selección Nacional para percibir una contrapartida económica con la que poder sustentarse sin necesidad de mantener un empleo con el que ayudar a sus familias de origen en la economía familiar. Por otra parte, el boxeo en la década de los ochenta experimentó cierta evolución con respecto a décadas precedentes en cuanto a las instalaciones y recursos utilizados en los entrenamientos
 
This research of historiographic type exposes a study of History of the Present Time. The objective is to collect the testimony of three of the four Spanish boxers who went to the Olympic Games in Los Angeles in 1984, in order to know the sporting, family and economic circumstances in that four-year preparatory period of the Olympic Games. The techniques used were documentary analysis and semi-structured open-ended interviews. The results show that the aforementioned fighters came from working class neighbourhoods and economically humble family environments. The gyms where they began to train, although in many cases in precarious circumstances, already had specific boxing facilities and even changing rooms with showers. The economic compensation they received in the first bouts they fought as amateur boxers was an incentive for them, although it did not mean an economic livelihood and they could not leave their jobs. Once they were part of the national team, they attended numerous bouts in different countries as a form of preparation and attended training camps in Torrelodones, at the Blume Residence in Madrid and at the Palacio de los Deportes, until months before the Olympic Games in Los Angeles they were able to prepare in Tenerife for their training as Olympic boxers, which was a milestone in their lives. It is concluded that boxing was a platform for social relations for young people from very poor neighbourhoods. However, it was necessary to be a permanent member of the National Team in order to receive an economic counterpart with which to support themselves without the need to maintain a job to help their families of origin in the family economy. Moreover, boxing in the eighties underwent a certain evolution with respect to previous decades in terms of facilities and resources used in training
 
Mostrar el registro completo del ítem

Lista de ficheros

Thumbnail
Nombre
pugiles_calle_citius_2022.pdf
Tamaño
685.1Kb
Formato
PDF

Refworks Export

Google™ Scholar:Calle Molina, María Teresa - Martínez Garroño, María Eugenia

Lista de colecciones del ítem

  • Producción científica en acceso abierto de la UAM [17202]

Registros relacionados

Mostrando ítems relacionados por título, autor, creador y materia.

  • Boxeo amateur español: Origen y evolución hasta los Juegos Olímpicos de Tokio-1964 

    Calle-Molina, María-Teresa; Martínez Gorroño, María EugeniaAutoridad UAM
    2020-12-09
  • José Enrique Rodríguez Cal: Primer medallista español de boxeo olímpico 

    Calle Molina, María TeresaAutoridad UAM; Martínez Gorroño, María EugeniaAutoridad UAM
    2019-03
  • Presencia o ausencia de los valores del movimiento olímpico en el currículo español de educación secundaria obligatoria en educación física: Un estudio de dos casos 

    Calle Molina, María TeresaAutoridad UAM; Martínez Gorroño, María EugeniaAutoridad UAM
    2014-05
Todos los documentos de Biblos-e Archivo están protegidos por derechos de autor. Algunos derechos reservados.
Universidad Autónoma de Madrid. Biblioteca
Contacto | Sugerencias
Estamos enFacebookCanal BiblosYouTubeTwitterPinterestWhatsappInstagram

Declaración de accesibilidad

 

 

Todos los documentos de Biblos-e Archivo están protegidos por derechos de autor. Algunos derechos reservados.
Universidad Autónoma de Madrid. Biblioteca
Contacto | Sugerencias
Estamos enFacebookCanal BiblosYouTubeTwitterPinterestWhatsappInstagram

Declaración de accesibilidad