Filosofía y nación El caso francés desde el ocaso des Lumières hasta la Guerra Fría
Author
Crespo Amine, IsmaelEntity
UAM. Departamento de FilosofíaDate
2023-02-24Subjects
Ciencias del Lenguaje; FilosofíaNote
Tesis Doctoral inédita leída en la Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Filosofía y Letras, Departamento de Filosofía. Fecha de Lectura: 24-02-2023
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Abstract
La siguiente tesis doctoral se centra en la historia de la filosofía nacional francesa. Dividida en cuatro capítulos, el primero cumple una función introductoria, consistiendo en la exposición de un bosquejo histórico de la filosofía francesa del periodo comúnmente conocido como la Ilustración. Según el argumento, la Ilustración habría desaparecido no a causa de la Revolución, sino por implosión y politización a partir de 1776-1778. El segundo capítulo defiende que fueron los ideólogos los creadores de la primera filosofía nacional francesa, por petición directa de la Asamblea Nacional. No obstante, Napoleón no sólo cerró la Facultad dedicada a la Filosofía al crear su Universidad Imperial, sino que persiguió a los ideólogos en un momento en el que Alemania estaba tomando la delantera en materia de «producción filosófica». Así, llegamos al final de dicho segundo capítulo, en el cual se expone el «peregrinaje» de Victor Cousin a Alemania, a petición del ministro de Instrucción Pública F. Guizot, con el fin de importar filosofía alemana. Tras la pertinente adaptación y recepción al ámbito francés, Cousin logró instaurar, esta vez siendo él mismo ministro, una filosofía nacional francesa, el eclecticismo, enmarcada institucionalmente y con el objetivo de ser una de las columnas vertebrales, en términos de contenido, de las escuelas e institutos. El tercer capítulo expone la época dorada del mandarinato francés durante la III República, en el cual la filosofía nacional cumplió el objetivo político de formar a los ciudadanos en el «gusto de la República». Pero también se cuenta allí la crisis del credo republicano y la República de los profesores, especialmente después de la crisis de 1929 y la del 4 de febrero de 1934. Por último, el cuarto capítulo, y a rebufo del final del tercero, expone las causas de la decadencia no solo de la filosofía nacional francesa, sino de la producción filosófica en Francia a causa del nuevo contexto geopolítico internacional en tiempos de Guerra Fría. Por lo demás, el sentido de la tesis vista desde una visión más amplia es el de tratar de clarificar la relación entre el par “filosofía”/”historia de la filosofía” y “filosofía/nación”
Files in this item
Google Scholar:Crespo Amine, Ismael
This item appears in the following Collection(s)
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Filosofía en el siglo XXI: reseña del I congreso de jóvenes investigadores en filosofía celebrado en la Universidad Complutense de Madrid los días 26, 27 y 28 de octubre de 2008
Muñoz Corcuera, Alfonso; Martín-Crespo Rodríguez, Rocío
2008 -
Latín vulgar. Evolución hasta 414 d.C. - Pérdida de “-e” final - Pérdida de la vocal final en francés
Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968)
2018