UAM | UAM_Biblioteca | Unified search engine | Scientific Production Portal | UAM Research Data Repository
Biblos-e Archivo
    • español
    • English
  • English 
    • español
    • English
  • Log in
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Search Biblos-e Archivo

Advanced Search

Browse

All of Biblos-e ArchivoCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsFacultiesThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsFaculties

My Account

Log inRegister

Statistics

View Usage Statistics

Help

Information about Biblos-e ArchivoI want to submit my workFrequently Asked Questions

UAM_Biblioteca

View Item 
  •   Biblos-e Archivo
  • 2 - Trabajos de estudiantes (tesis doctorales, TFMs, TFGs, etc.)
  • Trabajos de estudiantes (tesis doctorales, TFMs, TFGs, etc.)
  • View Item
  •   Biblos-e Archivo
  • 2 - Trabajos de estudiantes (tesis doctorales, TFMs, TFGs, etc.)
  • Trabajos de estudiantes (tesis doctorales, TFMs, TFGs, etc.)
  • View Item

Papel de mTOR en la fisiología y patología cerebral

Title (trans.)
Role of mTOR in brain physiology and pathology
Author
Villa González, Mariountranslated
Advisor
Pérez Álvarez, María Joséuntranslated; Wandosell Jurado, Francisco
Entity
UAM. Departamento de Biología; Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBM)
Date
2023-01-19
Subjects
Homeostasis; Enfermedades neurodegenerativas; Amiloidosis-Diagnóstico; Biología y Biomedicina / Biología
URI
http://hdl.handle.net/10486/706749
Note
Tesis Doctoral inédita leída en la Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología. Fecha de Lectura: 19-01-2023
Esta tesis tiene embargado el acceso al texto completo hasta el 19-07-2024

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.

Abstract

mTOR es una quinasa que se encuentra en la célula formando parte de dos complejos: mTORC1 y mTORC2 (mTORCs). Ambos complejos son capaces de coordinar diferentes respuestas celulares de carácter anabólico y catabólico con el objetivo de mantener la homeostasis celular. Debido a su localización celular, mTORCs son considerados centros integradores de señales, pues su actividad se encuentra determinada por la disponibilidad de determinados nutrientes que convergen en ellos mediante diferentes vías de señalización molecular. mTOR adquiere un papel relevante en el Sistema Nervioso Central (SNC) y su desregulación se encuentra asociada a diversas patologías neurodegenerativas, entre las que están la isquemia cerebral o la enfermedad de Alzheimer (EA). Si bien ambas enfermedades presentan una etiología y desarrollo dispar, comparten ciertas similitudes entre las que se encuentran diversos factores de riesgo tanto genéticos como ambientales, entre los que se encuentran lesiones vasculares que pueden producir episodios hipóxicos. Además, ambas patologías presentan una desregulación diferente en la actividad de mTORCs. Por ello, en la presente Tesis Doctoral hemos decidido explorar el papel de mTOR en la isquemia cerebral y la EA mediante el uso de modelos celulares y animales. En primer lugar, mediante el uso de cultivos primarios de neuronas y astrocitos de corteza cerebral de ratón expuestos a una privación de oxígeno y glucosa (OGD), hemos confirmado que existe una desregulación de la actividad de mTORCs distinta, en cada uno de los tipos celulares, debido a cambios desiguales en la actividad de las vías PI3K/Akt/mTORC1 y AMPK, lo que induce alteraciones en algunas de las funciones celulares que controlan estos complejos. En neuronas, existe un aumento de la apoptosis, un incremento transitorio y defectivo de la respuesta autofágica y una reducción del tamaño neuronal dependiente del tiempo. En astrocitos, hemos observado cambios morfológicos, incremento en los niveles de GFAP y una ralentización de la tasa de división celular, sin afectar a su supervivencia. Debido a la vulnerabilidad de las neuronas al OGD, realizamos varios abordajes de regeneración como la reoxigenación (ReOx) y la inducción de la autofagia que no mejoraron la viabilidad de los cultivos. Sin embargo, el uso de medios condicionados por astrocitos (ACM) mostró un efecto neuroprotector, sugiriendo la importancia de las células de glía en los procesos de regeneración neuronal. Curiosamente, la inhibición de mTORCs mediante la administración de rapamicina en ratones isquémicos, redujo el volumen de lesión cerebral disminuyendo la pérdida neuronal debido, en parte, a una reducción en la respuesta glial. Lo que confirma el beneficio frente al daño isquémico, de la modulación de la actividad de mTORCs glial, como posible herramienta terapéutica. En segundo lugar, mediante el uso de cultivos neuronales del ratón transgénico (Tg) APP/PS1, modelo de la EA, hemos caracterizado que las neuronas Tg presentan una mayor actividad de la vía PI3K/Akt/mTORC1, así como una mayor vulnerabilidad al OGD que las neuronas Wt. Además, hemos observado que el OGD genera una reducción en la amiloidosis neuronal mediante mecanismos independientes de la proteólisis de la proteína APP, los cuales estamos tratando de elucidar. En conjunto, estos datos ponen de manifiesto el posible uso de mTOR como diana terapéutica para reducir la neurodegeneración asociada a ambas enfermedades
Show full item record

Files in this item

Name
villa_gonzalez_mario.pdf
Size
5.207Mb
Format
PDF
Description
Texto de la Tesis Doctoral

Refworks Export

Google™ Scholar:Villa González, Mario

This item appears in the following Collection(s)

  • Trabajos de estudiantes (tesis doctorales, TFMs, TFGs, etc.) [19713]

Related items

Showing items related by title, author, creator and subject.

  • Role of mTORC1 Controlling Proteostasis after Brain Ischemia 

    Pérez Álvarez, María JoséAutoridad UAM; Villa González, MarioAutoridad UAM; Benito Cuesta, Irene; Wandosell, Francisco
    2018-02-15
  • Dysregulation of mTOR Signaling after Brain Ischemia 

    Villa González, MarioAutoridad UAM; Martín-López, Gerardo; Pérez Álvarez, María JoséAutoridad UAM
    2022-03-04
  • Papel de la actividad simpática en la respuesta vascular cerebral a la hipercapnia 

    González García, María del Carmen
    1981
All the documents from Biblos-e Archivo are protected by copyrights. Some rights reserved.
Universidad Autónoma de Madrid. Biblioteca
Contact Us | Send Feedback
We are onFacebookCanal BiblosYouTubeTwitterPinterestWhatsappInstagram

Declaración de accesibilidad

 

 

All the documents from Biblos-e Archivo are protected by copyrights. Some rights reserved.
Universidad Autónoma de Madrid. Biblioteca
Contact Us | Send Feedback
We are onFacebookCanal BiblosYouTubeTwitterPinterestWhatsappInstagram

Declaración de accesibilidad