Repository logoRepository logo

RIEE. Vol. 04, num. 01. 2011

Permanent URI for this collectionhttp://dspace7.ti.uam.es/handle/10486/661288

ÍNDICE


Portada

Editorial

Sección temática: evaluación educativa para la justicia social

Sección de temática libre

Memorias

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 7 of 7
  • Item type: Publication ,
    Eficacia del programa educativo de técnico superior universitario en administración: un autodiagnóstico a través del modelo CIPP
    (Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar (RINACE), 2011) Damián Simón, Javier; Montes Pauda, Eusebio
    Se presentan los resultados de un estudio de caso en el cual se evaluó al Programa Educativo de Técnico Superior Universitario en Administración, en una institución del sistema de Universidades Tecnológicas de México. El objetivo fue evaluar los componentes del contexto, insumos, procesos y productos de dicho programa, para corroborar el grado de cumplimiento de su desempeño según los lineamientos establecidos a nivel nacional. Para la evaluación se utilizó la información de cinco trabajos previos en los que se estudiaron a los alumnos, egresados, profesores y empleadores. Los resultados obtenidos muestran que el programa responde a las necesidades del contexto del que proceden los estudiantes; se cuenta con los insumos necesarios para su funcionamiento; sin embargo, el proceso de enseñanza no se desarrolla según los criterios establecidos; los egresados no están satisfechos por el nivel de salarios obtenidos y el escaso reconocimiento de su profesión; los empleadores de las medianas y grandes empresas presentan niveles altos de satisfacción por el desempeño de los egresados, no así los de las pequeñas empresas, indicativo de que durante su formación profesional los graduados fueron habilitados medianamente con las competencias específicas para atender a las necesidades de este sector de empleadores.
  • Item type: Publication ,
    Construir procesos de evaluación de la calidad educativa pertinentes para los sistemas de educación indígena en México: el caso del estado de Michoacán
    (Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar (RINACE), 2011) Martínez Preciado, José Francisco
    El sistema educativo mexicano ha tenido avances en indicadores tales como el acceso a la educación pública, la disminución del analfabetismo, años de escolaridad, tasas de deserción. En un siglo, se pasó de tener al 80% de la población analfabeta a tener al 90% alfabetizada y a universalizar la educación primaria. Sin embargo, este mismo sistema al responder a las necesidades de la mayoría, bajo un enfoque de justicia utilitario, ha generado una terrible desigualdad en las comunidades originarias de México. Los datos muestran que los centros de educación indígena son los que tienen las condiciones menos favorables, tienen una baja calidad y sus estudiantes aprenden poco. A partir de una idea de justicia social que demanda que las personas posean derechos a la educación y a la participación política con el objetivo de elegir libremente el tipo de vida que considera más valiosa, este artículo propone una metodología para construir mecanismos de evaluación de la calidad que aspiran ser pertinentes a las características de las comunidades originarias de México. El proceso descansa en considerar que el término “calidad educativa” requiere de negociación y razonamiento público para ser útil en el proceso de mejora escolar
  • Item type: Publication ,
    “Dime cómo evalúas y te diré qué enseñas”. un análisis teórico sobre las relaciones entre la evaluación del aprendizaje y la enseñanza-aprendizaje de la justicia social
    (Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar (RINACE), 2011) Pérez Expósito, Leonel; González Aguilar, Daniel Alejandro
    La evaluación del aprendizaje es una de las prácticas escolares que por su recurrencia y centralidad en la cultura escolar representa una oportunidad especial para —en concordancia con el enfoque vivencial sobre la enseñanza-aprendizaje de los valores— enseñar y aprender, resistir o apropiar algunos significados asociados a la justicia social. El artículo explora dicho escenario mediante un análisis teórico. Planteamos que es posible identificar, siguiendo a Perrenoud, dos lógicas de evaluación del aprendizaje en las que subyacen concepciones dispares sobre la justicia. En una lógica de evaluación centrada en la diferenciación y fabricación de jerarquías, por un lado, identificamos principios propios de una concepción que llamamos liberal: igualdad formal de oportunidades, imparcialidad, y el mérito como criterio diferenciador y distributivo. Por otro lado, la lógica de la regulación de los aprendizajes alude a una noción de justicia social con principios opuestos a la concepción previa: reconocimiento explícito de las diferencias (individuales y grupales), reconocimiento de las diversas desigualdades sociales como producto de distintos procesos opresivos de carácter histórico-estructural, y el diálogo entre visiones parciales para la construcción del juicio. Así, se sugiere que según la lógica a la que tienda nuestra evaluación, según los significados que enseñamos sobre la justicia social
  • Item type: Publication ,
    Vouchers escolares y justicia social: evidencia de Washington, DC
    (Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar (Madrid), 2011) Wolf, Patrick J.; Boccardo, Jessica
    El Programa de Becas de Oportunidad del Distrito de Columbia (OSP) es una iniciativa de vales o vouchers escolares dirigidos a los estudiantes más necesitados en la capital de EEUU. Los vouchers, con un valor de hasta $ 7,500 al año, son otorgados por medio de una lotería a los estudiantes con ingresos familiares cerca o por debajo del umbral de pobreza federal. Los estudiantes pueden usar sus vouchers en cualquiera de las 60 escuelas privadas participantes en DC. La pregunta que surge es: ¿Es este programa justo? Desde la perspectiva del liberalismo rawlsiano, un programa de educación es justo si logra ampliar, de forma equitativa, las oportunidades para todos o por lo menos mejorar las perspectivas para los grupos afectados "menos favorecidos”. Dado que el OSP es un programa dirigido a grupo específico y no disponible universalmente para todos los estudiantes, para ser considerado justo, debe cumplir la segunda condición de Rawls, llamada "el principio de la diferencia". La evidencia de una rigurosa evaluación experimental del programa sugiere que el programa de vouchers de DC promueve la causa de justicia social pero contiene ciertas limitaciones
  • Item type: Publication ,
    Evaluar en contextos de exclusión educativa: buenas prácticas e inclusión social
    (Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar (Madrid), 2011) Amores Fernández, Francisco Javier; Ritacco Real, Maximiliano
    Desde un punto de vista educativo, las buenas prácticas en el ámbito de la evaluación en los centros escolares ubicados en contextos de exclusión social, responden a criterios como la flexibilidad, la adaptabilidad y la individualización, entre otros. Nuestro interés en la identificación de buenas prácticas se ha centrado en aquellas que, dentro de los programas y medidas encaminados a reducir o erradicar el fracaso escolar, están relacionadas con el proceso evaluativo y tienen en cuenta las dinámicas organizativas, las relaciones personales y las adaptaciones curriculares y pedagógicas, todo ello vinculado a la situación del alumnado en su contexto. Desde un enfoque cualitativo, nos acercamos a tres institutos públicos de enseñanza secundaria, situados en zonas marginales de la provincia de Granada (España), para identificar dichas buenas prácticas con el objetivo de diseminarlas para su utilización. Este artículo analiza al ámbito de la evaluación desde una perspectiva comprensiva, dejando entrever la importancia de la misma en estos programas, buscando, entre otras cuestiones, favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje, y por lo tanto, contribuyendo a la mejora de la calidad de la educación.
  • Item type: Publication ,
    Emphasizing inner growth and community welfare in educational evaluation for social justice
    (Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar (RINACE), 2011) North, Connie E.
  • Item type: Publication ,
    La Importancia del crecimiento interno y el bienestar comunitario en la evaluación educativa para la justicia social
    (Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar (RINACE), 2011) North, Connie E.
    En el año 2009, mientras facilitaba un grupo de docencia sobre indagación para la acción en Estados Unidos, presencié un hecho de violencia académica generado por el uso de exámenes estandarizados que fomentan la exclusión. Este artículo destaca mi vivencia con este instrumento de evaluación en relación con dos programas educativos extracurriculares dirigidos a jóvenes afro-americanos, la Philadelphia Freedom School y el National Rites of Passage Institute, en una escuela secundaria pública de población mayoritariamente negra, en la que uno de los miembros de mi grupo de trabajo imparte docencia. Investigué estos dos programas con el propósito de buscar nuevas alternativas a los problemas causados por los exámenes estandarizados. Al final he encontrado que los dos programas evaluaban el crecimiento interno de los alumnos y sus contribuciones a la comunidad, y no sólo su capacidad por responder a exámenes estandarizados, con la idea de comprobar el éxito de estos programas y de los estudiantes. De esta manera, la evaluación educativa para la justicia social debe atender no solo al logro académico de los alumnos, sino también al desarrollo social y personal que pueda mitigar el dolor humano y la degradación del medio ambiente. Este tipo de evaluaciones podría originarse desde una mirada hacia afuera, es decir, de los efectos percibidos y observables de nuestras acciones en el mundo, así como también de una mirada interna que recupere el crecimiento interno de nuestras propias vidas